Comparación entre vigas de sección variable y rectangulares en el análisis estructural de una vivienda en la ciudad de Huancayo, 2020
Descripción del Articulo
El desarrollo de esta investigación consideró como problema general: ¿Cuál es el resultado de comparar vigas de sección variable y rectangulares en el análisis estructural de una vivienda en la ciudad de Huancayo?, para lo cual, el objetivo principal fue: Comparar el comportamiento de vigas de secci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7515 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/7515 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vigas Sección variable Sección rectangular Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El desarrollo de esta investigación consideró como problema general: ¿Cuál es el resultado de comparar vigas de sección variable y rectangulares en el análisis estructural de una vivienda en la ciudad de Huancayo?, para lo cual, el objetivo principal fue: Comparar el comportamiento de vigas de sección variable y rectangulares en el análisis estructural de una vivienda en la ciudad de Huancayo. Como parte de la metodología de la investigación se ha considerado el método científico, del tipo aplicada, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental; además, la población estuvo conformada por 15 viviendas de cuatro pisos de la Urbanización Cofradía Los Álamos, ubicada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín; mientras que la muestra, de acuerdo al muestreo no probabilístico, fue una vivienda de la mencionada urbanización. Se ha llegado a la conclusión principal de que al cambiar las vigas principales de dimensiones 0.25 x 0.40 m por vigas de sección variable con un peralte máximo de 0.55 m en el eje "X" de la estructura, un peralte mínimo de 0.35 m, longitud de 1.37 m y un ángulo de inclinación de 14.38°, se produce una disminución considerable en los períodos, desplazamientos laterales y fuerzas internas en los edificios tanto en el eje "X" como en el eje "Y" ante las fuerzas sísmicas en ambas direcciones, se recomienda utilizarlas de manera eficaz en estructuras con luces superiores a 2.5 metros, especialmente en viviendas de cuatro pisos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).