Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó en la provincia de Huancayo en el periodo 2017, en la cual participaron, como encuestados los empresarios dedicados al sector transporte de carga de esta ciudad, dentro de estas las personas directamente involucradas tales, como gerentes, administradores, contadores y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Egoavil Cuyutupa, Geovana Nancy, Ramon Tomairo, Fiorela Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de detracciones
Situación económica
Situación financiera
Crecimiento
Reinversión
gestión
id UPLA_e6744b65cf5203decfecfc00b6d50965
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/715
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017
title Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017
spellingShingle Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017
Egoavil Cuyutupa, Geovana Nancy
Sistema de detracciones
Situación económica
Situación financiera
Crecimiento
Reinversión
gestión
title_short Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017
title_full Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017
title_fullStr Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017
title_full_unstemmed Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017
title_sort Sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017
author Egoavil Cuyutupa, Geovana Nancy
author_facet Egoavil Cuyutupa, Geovana Nancy
Ramon Tomairo, Fiorela Alicia
author_role author
author2 Ramon Tomairo, Fiorela Alicia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Urbano, Richard Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Egoavil Cuyutupa, Geovana Nancy
Ramon Tomairo, Fiorela Alicia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistema de detracciones
Situación económica
Situación financiera
Crecimiento
Reinversión
gestión
topic Sistema de detracciones
Situación económica
Situación financiera
Crecimiento
Reinversión
gestión
description Esta investigación se realizó en la provincia de Huancayo en el periodo 2017, en la cual participaron, como encuestados los empresarios dedicados al sector transporte de carga de esta ciudad, dentro de estas las personas directamente involucradas tales, como gerentes, administradores, contadores y asistentes contables. Las empresas dedicadas al servicio de transporte de carga están afectas al sistema de detracciones, el cual viene ocasionando diversos problemas debido a que el monto detraído es depositado en el Banco de la Nación a nombre de la persona natural o jurídica (prestador del servicio de transporte de carga), quienes utilizan estos fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias, el cual origina disminución en la situación económica y financiera ocasionando que los empresarios de este sector no puedan cumplir con sus diversas obligaciones económicas, lo que nos llevó a investigar ¿Qué relación existe entre el sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector de transporte de carga Huancayo 2017?. El propósito fue el análisis de la relación que existe entre el sistema de detracciones frente a la gestión empresarial en el sector transporte de carga durante el periodo indicado, en tal sentido fue necesario la definición del efecto del sistema de detracciones frente a la situación económica y financiera de este sector, se describió el comportamiento de la gestión empresarial debido a que esta viene siendo afectada de manera directa y significativamente por las detracciones. El trabajo se justificó por que posee, utilidad práctica, relevancia social, es de conveniencia y por los beneficios que genera. Se sustentó en las teorías macroeconómicas y la economía dedicadas a este sector empresarial. La investigación se aborda de acuerdo con el tipo de estudio cualitativo y cuantitativo bajo el método científico, con un diseño de campo. La población fue de 80 personas dedicadas al sector transporte de carga de Huancayo, que son trabajadores directos de las empresas en estudio, quienes ocupan cargos relacionados a la gestión empresarial, tales como representantes legales y/o gerentes, analistas contables, asistentes contables y auxiliares contables. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 20 preguntas cerradas en escala de Lickert validado por juicio de expertos con una confiabilidad alfa de Crombach fue de 0,83. Los resultados fueron: las detracciones afectan directamente en el desarrollo empresarial debido a que estas en la mayoría de casos son detraídas de forma indiscriminada puesto que el porcentaje aplicado es igual tanto para los pequeños como los grandes empresarios, sin considerar el volumen de ventas y las compras que estos puedan realizar durante un periodo y sin tener en cuenta que muchas veces se genera crédito fiscal, esto hace que en circunstancias se deposite más de lo que se debe por concepto de tributos y por ende se estaría dejando al empresario en una situación muy complicada al momento de tomar decisiones ya que no contaría con un flujo de caja y diversas situaciones económicas que obstaculizarían en distintos procesos de gestión tales como reinversión y mejoramiento de sus flotas . Concluyéndose que el efecto de las detracciones frente al crecimiento económico del sector transporte de carga fue contractivo, evito que estas crecieran.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-09T22:31:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-09T22:31:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/715
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/715
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantic/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
Repositorio Institucional - UPLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/715/1/T037_47081688_20071069_T.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/715/2/license.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/715/3/T037_47081688_20071069_T.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/715/4/T037_47081688_20071069_T.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 06ad13e07e541862412fec852f286a76
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9d0873d5d5ccdcb5e5f85e8a68435eb5
40ba120e0d6aa33ae2c295a99735ac74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341378491875328
spelling Díaz Urbano, Richard VíctorEgoavil Cuyutupa, Geovana NancyRamon Tomairo, Fiorela Alicia2019-06-09T22:31:35Z2019-06-09T22:31:35Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12848/715Esta investigación se realizó en la provincia de Huancayo en el periodo 2017, en la cual participaron, como encuestados los empresarios dedicados al sector transporte de carga de esta ciudad, dentro de estas las personas directamente involucradas tales, como gerentes, administradores, contadores y asistentes contables. Las empresas dedicadas al servicio de transporte de carga están afectas al sistema de detracciones, el cual viene ocasionando diversos problemas debido a que el monto detraído es depositado en el Banco de la Nación a nombre de la persona natural o jurídica (prestador del servicio de transporte de carga), quienes utilizan estos fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias, el cual origina disminución en la situación económica y financiera ocasionando que los empresarios de este sector no puedan cumplir con sus diversas obligaciones económicas, lo que nos llevó a investigar ¿Qué relación existe entre el sistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector de transporte de carga Huancayo 2017?. El propósito fue el análisis de la relación que existe entre el sistema de detracciones frente a la gestión empresarial en el sector transporte de carga durante el periodo indicado, en tal sentido fue necesario la definición del efecto del sistema de detracciones frente a la situación económica y financiera de este sector, se describió el comportamiento de la gestión empresarial debido a que esta viene siendo afectada de manera directa y significativamente por las detracciones. El trabajo se justificó por que posee, utilidad práctica, relevancia social, es de conveniencia y por los beneficios que genera. Se sustentó en las teorías macroeconómicas y la economía dedicadas a este sector empresarial. La investigación se aborda de acuerdo con el tipo de estudio cualitativo y cuantitativo bajo el método científico, con un diseño de campo. La población fue de 80 personas dedicadas al sector transporte de carga de Huancayo, que son trabajadores directos de las empresas en estudio, quienes ocupan cargos relacionados a la gestión empresarial, tales como representantes legales y/o gerentes, analistas contables, asistentes contables y auxiliares contables. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 20 preguntas cerradas en escala de Lickert validado por juicio de expertos con una confiabilidad alfa de Crombach fue de 0,83. Los resultados fueron: las detracciones afectan directamente en el desarrollo empresarial debido a que estas en la mayoría de casos son detraídas de forma indiscriminada puesto que el porcentaje aplicado es igual tanto para los pequeños como los grandes empresarios, sin considerar el volumen de ventas y las compras que estos puedan realizar durante un periodo y sin tener en cuenta que muchas veces se genera crédito fiscal, esto hace que en circunstancias se deposite más de lo que se debe por concepto de tributos y por ende se estaría dejando al empresario en una situación muy complicada al momento de tomar decisiones ya que no contaría con un flujo de caja y diversas situaciones económicas que obstaculizarían en distintos procesos de gestión tales como reinversión y mejoramiento de sus flotas . Concluyéndose que el efecto de las detracciones frente al crecimiento económico del sector transporte de carga fue contractivo, evito que estas crecieran.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Los Andesinfo:pe-repo/semantic/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Peruana Los AndesRepositorio Institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLASistema de detraccionesSituación económicaSituación financieraCrecimientoReinversióngestiónSistema de detracciones y la gestión empresarial en el sector transporte de carga Huancayo -2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisContador PúblicoUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias Administrativas y ContablesTítulo ProfesionalContabilidad y FinanzasContabilidad y Finanzas. Modalidad Semi PresencialORIGINALT037_47081688_20071069_T.pdfT037_47081688_20071069_T.pdfapplication/pdf2559846http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/715/1/T037_47081688_20071069_T.pdf06ad13e07e541862412fec852f286a76MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/715/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT037_47081688_20071069_T.pdf.txtT037_47081688_20071069_T.pdf.txtExtracted texttext/plain208254http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/715/3/T037_47081688_20071069_T.pdf.txt9d0873d5d5ccdcb5e5f85e8a68435eb5MD53THUMBNAILT037_47081688_20071069_T.pdf.jpgT037_47081688_20071069_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5340http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/715/4/T037_47081688_20071069_T.pdf.jpg40ba120e0d6aa33ae2c295a99735ac74MD5420.500.12848/715oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7152023-11-05 23:39:49.24Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).