Aceleraciones en suelos inorganicos debido a las ondas sismicas superficiales en el distrito de El Tambo - Huancayo - Junin, 2022

Descripción del Articulo

El presente informe tuvo el inició con la problemática: ¿Cuáles son los resultados de aceleraciones en suelos inorgánicos debido a las ondas sísmicas superficiales en el distrito de El Tambo – Huancayo - Junín?, donde el objetivo fue Determinar los resultados de aceleraciones en suelos inorgánicos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacahuala Villaverde, Erick Jhordan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5462
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceleraciones
Suelo inorgánico
Ondas sísmicas
Sismos
Construcciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente informe tuvo el inició con la problemática: ¿Cuáles son los resultados de aceleraciones en suelos inorgánicos debido a las ondas sísmicas superficiales en el distrito de El Tambo – Huancayo - Junín?, donde el objetivo fue Determinar los resultados de aceleraciones en suelos inorgánicos debido a las ondas sísmicas superficiales. Este informe reporta un estudio de tipo aplicada, con un nivel descriptivo - explicativo y diseño no experimental – transversal. Finalmente se llegó a la conclusión, los resultados obtenidos fueron de aceleraciones para suelo granular debido a las ondas sísmicas superficiales para el distrito de El Tambo zona de Umuto con leyes de atenuación. Con estas aceleraciones obtenidas permitirán a futuras edificaciones modificar sus parámetros sísmicos, es decir hacer una construcción más resistente y/o evaluar la construcción existente que si ocurre un sismo de magnitud M soportaría o no las aceleraciones de suelo que se generarían en el lugar, esto llevaría a reforzar nuestras construcciones o en su defecto a desmantelar la construcción, para así evitar daños en la población, así como evaluar el peligro y riesgo sísmico del lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).