Conciliación extrajudicial en materia de alimentos, respecto a la carga procesal de los juzgados de paz letrado de Huaycán 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad contribuir al análisis de la problemática de la carga procesal en el Poder Judicial de nuestro país, una situación que genera incertidumbre desde muchos años, más en los lugares de la ciudadanía de menos recursos económicos. Por ello, y con u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10240 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carga procesal Conciliación Controversia Conflicto Extrajudicial Mediar Solución Eficaz http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad contribuir al análisis de la problemática de la carga procesal en el Poder Judicial de nuestro país, una situación que genera incertidumbre desde muchos años, más en los lugares de la ciudadanía de menos recursos económicos. Por ello, y con un enfoque metodológico, se vio por conveniente centrar el estudio en los dos (2) Juzgados de Paz Letrado ubicados en el Asentamiento Humano de Huaycán, correspondientes al año 2022. Estos Juzgados forman parte de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, ubicada en el distrito de Ate, provincia y departamento de Lima, donde se encuentra implementado un Módulo Básico de Justicia. Actualmente, muchos ciudadanos de esta localidad han perdido la confianza en el sistema jurisdiccional debido a la lentitud de los procesos, los cuales no se ajustan a los plazos perentorios establecidos por ley. Esta situación se agrava en procesos de suma urgencia, como los referidos a materias de alimentos, por su carácter social y especial. En esta situación, los medios alternativos de solución de conflictos, como la Conciliación Extrajudicial, han contribuido significativamente a aliviar, ayudar a la carga procesal del Poder Judicial de Huaycán. En el distrito de Ate existen sesenta (60) Centros de Conciliación, de los cuales nueve (9) se ubican en el asentamiento humano de Huaycán, incluyendo uno (1) de carácter público, gestionado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En el presente trabajo de investigación se trabajaron dos variables: la variable dependiente, referida a las materias de alimentos conciliables, y la variable independiente, correspondiente a la carga procesal. El objetivo general fue identificar si las materias de alimentos que se concilian extrajudicialmente; si influyen en la carga procesal de los Juzgados de Paz Letrado de Huaycán en el año 2022. Para ello, se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, utilizando como técnica la recolección de datos y como instrumento el cuestionario (entrevistas). Los resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos, y se validaron mediante el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, arrojando un resultado positivo. Asimismo, las hipótesis planteadas fueron aceptadas, encontrándose coherencia entre las variables estudiadas.xii Asimismo, se encontró coherencia y congruencia entre los problemas planteados y los objetivos de la investigación, concluyéndose que las actas de conciliación repercuten de forma positiva y coadyuvan a reducir la carga procesal en los Juzgados de Paz Letrado del Poder Judicial de Huaycán. El estudio reveló que solo un 4 % de las conciliaciones no concluyen con un Acta de Acuerdo Total, mientras que el 68 % sí culminan en un acuerdo total. Esto evidencia que la conciliación extrajudicial permite resolver controversias de forma rápida y económica, contribuyendo significativamente a la reducción de la congestión procesal, especialmente en procesos de alimentos, que son los más frecuentes. Generalmente estos procesos de conciliación extrajudicial concluyen con actas de acuerdo total, de tal manera se aprecia en la Tabla de Frecuencias. El objetivo, tiene un propósito principal saber cómo y de qué manera la conciliación extrajudicial ayuda y /o copera en minimizar la carga procesal de los Juzgados de Paz Letrado de Huaycán. Se desarrolló la investigación con el carácter cuantitativo, se hizo uso de la técnica de recolección de datos con las entrevistas y el cuestionario. Estos resultados estadísticos fueron reveladores, infalible, por cuanto se comprobaron con el coeficiente Alfa de Cronbach, teniendo una resolución positiva. En cuanto a las hipótesis se encamino en congruencia y su conformidad guardando una relación con los objetivos y los problemas en la investigación. En el estudio estadístico indico un coeficiente en la correlación de 0.710, menciona como relación positiva pero alta entre las variables analizadas. Es decir, esta conexión indica que, al acrecentar las materias de alimentos en la conciliación extrajudicial, también se puede observar el acrecentamiento en los Juzgados de Huaycán. Esta diferencia se debía a la existencia de acciones como la falta de planteamiento de objetivos y metas en la administración de justicia, por ende, se vio que no contamos con personal capacitado para el manejo administrativo, y asimismo sabemos que no siempre se cumplen con las Actas de Conciliación, es decir, con los acuerdos celebrados por las partes, este pues va a hacer que no merme la carga procesal, como ayuda a minimizar la carga procesal en los juzgados. La administración de Justicia debe crear políticas en cuanto a los recursos humanos como: capacitaciones, entrenamientos para todo el personal administrativo como a los jueces especialistas, abogados con énfasis. Las instituciones como el Poder Judicial de la Corte Superior de justicia de Lima Este y la Dirección de Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos deben realizar políticas y alianzas de concientización en cuanto al cumplimiento de las actas de conciliación y las sentencias judiciales. Por otro lado, es fundamental fomentar políticas públicas que permitan mejorar la infraestructura judicial (ambientes) y fortalecer el soporte logístico con los materiales de oficina e informática de última generación a fin de garantizar una atención oportuna, eficaz y adecuada a las demandas de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).