Rehabilitación con corona metalica en denticion decidua
Descripción del Articulo
Como sabemos unos de los problemas dentales más severos en el campo de la Odontopediatría es la pérdida prematura de un diente deciduo debido a caries, hipoplasias o alguna patología pulpar. Por ello es necesario realizar tratamientos rehabilitadores que devuelvan la función, oclusión y fonación del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5729 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/5729 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries Corona de metal Dientes deciduos Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Como sabemos unos de los problemas dentales más severos en el campo de la Odontopediatría es la pérdida prematura de un diente deciduo debido a caries, hipoplasias o alguna patología pulpar. Por ello es necesario realizar tratamientos rehabilitadores que devuelvan la función, oclusión y fonación del paciente, existen alternativas de tratamiento que cumplen esa función, como las restauraciones, incrustaciones y las coronas, entre ellas las de metal, que son las más usadas, ya que tienen durabilidad y resistencia a las fuerzas oclusales1. El objetivo del trabajo realizado es conocer la forma de preservar la pieza dentaria con tratamiento de conducto o restaurada y recuperar su correcta función a través del tratamiento rehabilitador con coronas de metal en niños con dentición decidua. El tratamiento se realizó satisfactoriamente en un consultorio privado donde se rehabilitó la pieza dentaria de una paciente de 5 años y 6 meses de edad que contaba con tratamiento de conducto en la pieza 8.5, preservando así la pieza dentaria y devolviendo su función masticatoria. El tratamiento realizado no tuvo complicaciones algunas al momento de realizar los controles después de haber terminado el tratamiento. Es así por el cual el presente caso rehabilitador fue exitoso y dio resultados positivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).