Factores de riesgo asociados a anemia ferropénica en menores de 2 años de un Centro de Salud, Huancayo 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo y la frecuencia de anemia ferropénica en menores de 2 años de un Centro de Salud, Pilcomayo, Huancayo 2022. Materiales y métodos: El método científico, inductivo-deductivo, analítico, el enfoque fue cuantitativo, el tipo fue básico, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ricaldi Ostolaza, Alejandra Aracelly, Rojas Eusebio, Lizveth Casirin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor de riesgo
Anemia ferropénica
Factor demográfico
Factor social nutricional
Factor ambiental
Factor patológico
Factor cognitivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo y la frecuencia de anemia ferropénica en menores de 2 años de un Centro de Salud, Pilcomayo, Huancayo 2022. Materiales y métodos: El método científico, inductivo-deductivo, analítico, el enfoque fue cuantitativo, el tipo fue básico, de nivel relacional, diseño no experimental, transversal correlacional, la población de estudio fue de 120 menores de 2 años con sus respectivas madres, los datos de la primera variable denominada Factores de riesgo, se recolectaron con la técnica de la encuesta y el instrumento fue el “Cuestionario de factores de riesgo asociados a anemia ferropenia en niños menores de 2 años”. Este instrumento evaluó 6 dimensiones presentando un total de 32 ítems, la técnica para recolectar los datos de la segunda variable denominada Frecuencia de anemia ferropénica, fue el análisis documental, denominado “Presencia de anemia ferropenia en niños menores de 2 años”, Los resultados descriptivos fueron presentados en tablas y gráficos estadísticos y para comprobar las hipótesis se utilizó el análisis de correlación de Rho de Spearman y análisis multivariado, teniendo en cuenta un p valor de 0.05. Resultados: 70.8 % (85) presentan anemia, 65 % (78) presentan un nivel de anemia leve, y el 5.8 % (7), presentan anemia moderada. En el factor social, en ocupación o actividad que desempeña socialmente la madre y en ingreso económico familiar en soles, resulta un p valor < 0.05; por lo que se demuestra la asociación con anemia en los menores. El factor nutricional se encuentra asociado con el estado de anemia del menor de dos años, el 46.7% de menores presentan un factor nutricional malo, todos ellos a la vez presentan anemia, del 33,3% de los menores con factor de riesgo nutricional regular el 24,2% presenta anemia (Xi2 de 81,398 con un p = 0,000). El factor de riesgo ambiental de la madre se encuentra asociado con el estado de anemia del menor de dos años (Xi2 = 5,198 y p = 0.023), El factor patológico en anemia materna, antecedentes de EDA, antecedentes de IRA, antecedentes de prematuridad, antecedentes de anemia neonatal resulta un p valor < 0.05; por lo que se encuentra asociado con el estado de anemia del menor de dos años, el 41.7% de madres poseen un nivel de conocimiento bajo, los hijos menores de dos años de todas las madres a la vez presentan anemia, encontrándose una asociación entre el factor cognitivo y la anemia en menores (Xi2 de 74,118 con un p = 0,000). Conclusiones: el Factor demográfico no se encuentra asociado a la presencia de anemia en los menores evaluados, contrariamente a ello los factores social, nutricional, ambiental patológico y cognitivo se encuentran asociados con la presencia de anemia en los menores de dos años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).