Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico
Descripción del Articulo
RESUMEN La elaboración y comercialización de medicamentos capaces de contrarrestar los diferentes tipos de enfermedades que afectan a las personas constituye un aspecto de gran importancia, ya que además de debe garantizar un elevado grado de confiabilidad en relación directa con su calidad ofrecida...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/759 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/759 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Protocolo de limpieza y desinfección Contaminación microbiana Establecimiento farmacéutico Microbios indicadores Superficies |
| id |
UPLA_d29df39100b646791af3a159a521bafd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/759 |
| network_acronym_str |
UPLA |
| network_name_str |
UPLA-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico |
| title |
Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico |
| spellingShingle |
Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico Egoavil Villegas, Helen Milagros Protocolo de limpieza y desinfección Contaminación microbiana Establecimiento farmacéutico Microbios indicadores Superficies |
| title_short |
Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico |
| title_full |
Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico |
| title_fullStr |
Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico |
| title_full_unstemmed |
Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico |
| title_sort |
Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico |
| author |
Egoavil Villegas, Helen Milagros |
| author_facet |
Egoavil Villegas, Helen Milagros Perez Gomez, Bryan Javier |
| author_role |
author |
| author2 |
Perez Gomez, Bryan Javier |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Poma Vivas, Mónica |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Egoavil Villegas, Helen Milagros Perez Gomez, Bryan Javier |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Protocolo de limpieza y desinfección Contaminación microbiana Establecimiento farmacéutico Microbios indicadores Superficies |
| topic |
Protocolo de limpieza y desinfección Contaminación microbiana Establecimiento farmacéutico Microbios indicadores Superficies |
| description |
RESUMEN La elaboración y comercialización de medicamentos capaces de contrarrestar los diferentes tipos de enfermedades que afectan a las personas constituye un aspecto de gran importancia, ya que además de debe garantizar un elevado grado de confiabilidad en relación directa con su calidad ofrecida; para lo cual resulta indispensable evitar la contaminación microbiana que pueda originar su deterioro o alteración. Frente a ello, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiológica al interior de un establecimiento farmacéutico. La investigación fue de tipo aplicado, longitudinal, de nivel experimental y diseño pre-experimental; para lo cual se analizaron 72 muestras de doce tipos de superficies correspondientes a seis áreas (almacenamiento, recepción, cuarentena, productos vencidos, vestidores y servicios higiénicos) escogidas mediante muestreo no probabilístico intencionado, entre marzo y mayo del año 2018. La contaminación microbiana se evaluó mediante recuento de indicadores de calidad higiénica (aerobios mesófilos, mohos y levaduras) e higiénico-sanitaria (Staphylococcus aureus y Escherichia coli). Para el diseño y aplicación de los protocolos se elaboró una matriz basada en los reportes de Castro F. y Vega B. (2017), permitió evaluar dos dimensiones (limpieza y desinfección). Finalizado el trabajo se concluye que la aplicación de un protocolo de limpieza y desinfección tiene efecto significativo sobre la reducción de la contaminación microbiológica en las superficies evaluadas, corroborado mediante un Análisis de varianza (α = 0,05). Palabras clave: Protocolo de limpieza y desinfección, contaminación microbiana, superficies, establecimiento farmacéutico, microbios indicadores |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-09T23:26:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-09T23:26:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/759 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/759 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes Repositorio Institucional- UPLA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPLA-Institucional instname:Universidad Peruana Los Andes instacron:UPLA |
| instname_str |
Universidad Peruana Los Andes |
| instacron_str |
UPLA |
| institution |
UPLA |
| reponame_str |
UPLA-Institucional |
| collection |
UPLA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/759/1/TESIS%20FINAL.pdf http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/759/2/license.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/759/3/TESIS%20FINAL.pdf.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/759/4/TESIS%20FINAL.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ca76ea397e0ff4eadc59d9de4db753bc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5fb0bafcd8506fbd32fca6f8f1dbd74e 6c90b1bb8cf87143c87b3f8d52961321 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPLA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@mail.upla.edu.pe |
| _version_ |
1844341374015504384 |
| spelling |
Poma Vivas, MónicaEgoavil Villegas, Helen MilagrosPerez Gomez, Bryan Javier2019-06-09T23:26:58Z2019-06-09T23:26:58Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12848/759RESUMEN La elaboración y comercialización de medicamentos capaces de contrarrestar los diferentes tipos de enfermedades que afectan a las personas constituye un aspecto de gran importancia, ya que además de debe garantizar un elevado grado de confiabilidad en relación directa con su calidad ofrecida; para lo cual resulta indispensable evitar la contaminación microbiana que pueda originar su deterioro o alteración. Frente a ello, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiológica al interior de un establecimiento farmacéutico. La investigación fue de tipo aplicado, longitudinal, de nivel experimental y diseño pre-experimental; para lo cual se analizaron 72 muestras de doce tipos de superficies correspondientes a seis áreas (almacenamiento, recepción, cuarentena, productos vencidos, vestidores y servicios higiénicos) escogidas mediante muestreo no probabilístico intencionado, entre marzo y mayo del año 2018. La contaminación microbiana se evaluó mediante recuento de indicadores de calidad higiénica (aerobios mesófilos, mohos y levaduras) e higiénico-sanitaria (Staphylococcus aureus y Escherichia coli). Para el diseño y aplicación de los protocolos se elaboró una matriz basada en los reportes de Castro F. y Vega B. (2017), permitió evaluar dos dimensiones (limpieza y desinfección). Finalizado el trabajo se concluye que la aplicación de un protocolo de limpieza y desinfección tiene efecto significativo sobre la reducción de la contaminación microbiológica en las superficies evaluadas, corroborado mediante un Análisis de varianza (α = 0,05). Palabras clave: Protocolo de limpieza y desinfección, contaminación microbiana, superficies, establecimiento farmacéutico, microbios indicadoresTesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Los Andesinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Peruana Los AndesRepositorio Institucional- UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAProtocolo de limpieza y desinfecciónContaminación microbianaEstablecimiento farmacéuticoMicrobios indicadoresSuperficiesEfecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéuticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisQuímico FarmaceúticoUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalFarmacia y bioquímicaFarmacia y Biquímica- presencialORIGINALTESIS FINAL.pdfTESIS FINAL.pdfapplication/pdf2092584http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/759/1/TESIS%20FINAL.pdfca76ea397e0ff4eadc59d9de4db753bcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/759/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS FINAL.pdf.txtTESIS FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain111902http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/759/3/TESIS%20FINAL.pdf.txt5fb0bafcd8506fbd32fca6f8f1dbd74eMD53THUMBNAILTESIS FINAL.pdf.jpgTESIS FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6003http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/759/4/TESIS%20FINAL.pdf.jpg6c90b1bb8cf87143c87b3f8d52961321MD5420.500.12848/759oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7592023-11-05 23:47:59.328Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.958782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).