Niveles de contaminación microbiológica en instrumentos y equipos de laboratorio, Huancayo 2024
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue evaluar los niveles de contaminación microbiológica presentes en instrumentos y equipos de laboratorio en Huancayo durante el año 2024. La investigación se desarrolló utilizando el método científico analítico, con un enfoque básico, transversal y de nivel descriptivo, ad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10591 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10591 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación microbiológica Superficies inertes Instrumentos Equipos Microbios indicadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El propósito del estudio fue evaluar los niveles de contaminación microbiológica presentes en instrumentos y equipos de laboratorio en Huancayo durante el año 2024. La investigación se desarrolló utilizando el método científico analítico, con un enfoque básico, transversal y de nivel descriptivo, adoptando un diseño no experimental (descriptivo transversal). La población de estudio incluyó todas las superficies inertes de los instrumentos y equipos dentro de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes, durante el periodo de mayo a julio de 2024. Se analizaron 60 muestras de superficies de instrumentos y 60 de equipos, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para la recolección de muestras se utilizó la técnica del hisopado, seguida del aislamiento y cuantificación de microorganismos indicadores de calidad higiénica (aerobios mesófilos, mohos y levaduras) e higiene sanitaria (Escherichia coli y Staphylococcus aureus). Los resultados mostraron una mayor concentración de aerobios mesófilos en la cámara contadora de colonias (206,2 UFC/placa) y de mohos y levaduras en los mecheros Bunsen (219 UFC/placa); Staphylococcus aureus se detectó en mayor cantidad en los microscopios (43,5 UFC/placa), y Escherichia coli en las balanzas (4,2 UFC/placa). En cuanto a los equipos, los niveles más altos de aerobios mesófilos se encontraron en la cámara de flujo laminar (145,5 UFC/placa), mohos y levaduras en la refrigeradora (191,5 UFC/placa), Staphylococcus aureus también en la refrigeradora (131,8 UFC/placa) y Escherichia coli en los hornos esterilizadores (4,0 UFC/placa). En conclusión, se identificó una mayor contaminación microbiológica por mohos y levaduras (82,4 UFC/placa) en las superficies de diez tipos de instrumentos y seis tipos de equipos, con una presencia reducida de Escherichia coli (1,3 UFC/placa). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).