El Debido Proceso y el diligenciamiento de las notificaciones en los Juzgados de Familia y Penal de Huancayo, Periodo 2017

Descripción del Articulo

El problema general ¿Cómo el inadecuado diligenciamiento de las notificaciones afecta el debido proceso en los juzgados de familia y penal de Huancayo, periodo 2017? el objetivo es determinar si el inadecuado diligenciamiento de las notificaciones judiciales vulnera el debido proceso judicial, el ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Guerra, Ana Janett, Ventura Aguilar, Ardleth Karolyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El Debido Proceso
Diligenciamiento de Notificaciones
El Debido Proceso en los Juzgados de Huancayo
Descripción
Sumario:El problema general ¿Cómo el inadecuado diligenciamiento de las notificaciones afecta el debido proceso en los juzgados de familia y penal de Huancayo, periodo 2017? el objetivo es determinar si el inadecuado diligenciamiento de las notificaciones judiciales vulnera el debido proceso judicial, el tipo y nivel de investigación es Básico , Jurídico Social y explicativo, respectivamente, el método y diseño de investigación utilizado es el inductivo-deductivo y explicativo, respectivamente, la muestra está representada por 110 personas, entre personal de Juzgado, Jueces de Paz, personal de la central de notificación y abogados litigantes, siendo el tipo de muestreo no probabilístico, la principal conclusión es que una inadecuada notificación judicial vulnera el debido proceso en los juzgados de familia y penal de Huancayo. En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, en esta parte fundamentamos y formulamos el problema, la justificación, la delimitación, los objetivos de la investigación, las hipótesis, así como la identificación y clasificación de las variables. En el segundo, se desarrolla el marco teórico, presentando el antecedente internacional, nacional y local de la investigación, el marco histórico, las bases teóricas de la investigación, el marco conceptual y el marco formal o legal. En el tercero, se expone la metodología de la investigación definiendo el diseño y tipo de investigación, la operacionalización de variables, las estrategias para la prueba de hipótesis, la población en estudio así como los instrumentos de recolección de datos. En el cuarto capítulo, se realiza el proceso de contraste de hipótesis, presentando, analizando e interpretando los datos, ejecutando la prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones. Seguidamente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía referida al tema y a la metodología de investigación. Finalmente, se incluye en los anexos la matriz de consistencia, los instrumentos de recolección de datos, fotografías de los instrumentos de investigación aplicados en los Juzgado de Familia y Penal, Análisis Estadísticos y oficios remitidos por Órganos Jurisdiccionales y Administrativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).