Relación entre resiliencia y los estilos de crianza en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Huancayo, 2019.
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación titulada “Relación entre Resiliencia y los Estilos de Crianza en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Huancayo, 2019”, tiene como objetivo principal determinar la relación entre resiliencia y los estilos de crianza en estudiantes del nive...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2685 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2685 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilo de crianza Resiliencia Ecuanimidad Perseverancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | RESUMEN La presente investigación titulada “Relación entre Resiliencia y los Estilos de Crianza en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Huancayo, 2019”, tiene como objetivo principal determinar la relación entre resiliencia y los estilos de crianza en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de la ciudad de Huancayo, Junín - Perú. El trabajo corresponde al método científico, el cual es de tipo básico, del mismo modo, es de nivel relacional y según su diseño es no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 415 estudiantes del nivel secundario, de ambos sexos, esta fue elegida con el tipo de muestreo denominado no probabilístico-intencional. La primera variable, estilos de crianza, fue medida mediante el Cuestionario de Escala de Estilos de Crianza de los autores Darling y Steinberg, creada en el año 1993; este cuestionario es adaptado a la realidad peruana por Merino y Arndt en el año 2004. Para la obtener cada dato perteneciente a la segunda variable, se utilizó la Escala de Resiliencia propuesta por Wagnild y Young en 1993; Novella, en el año 2002 adaptó dicho cuestionario al contexto peruano. Los resultados indican que el estilo de crianza que sobresale viene a ser el Estilo Autoritativo o Democrático (44.1%). Por otro lado, se observó que los evaluados, en su mayor parte, se ubicaron dentro del Nivel Alto de Resiliencia (40.2%). Para la conclusión general, se aprobó la hipótesis nula y se descartó la hipótesis alterna; esto indica que, la variable Estilos de Crianza, no se correlaciona con la variable Resiliencia. Se puede observar también que por la importancia y trascendencia del tema se sugiere publicar los resultados a través de los medios electrónicos con que cuenta la universidad. Palabras clave: Estilo de crianza; Resiliencia; Ecuanimidad; Perseverancia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).