Analisis de la influencia del potencial de expansion de suelos en la capacidad de carga en suelos cohesivos, Chilca – 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general: “Determinar la Influencia del Potencial de Expansión de suelos en la capacidad de carga en suelos cohesivos, Chilca – 2023”. La hipótesis general planteado fue Impacto del potencial de expansión en la capacidad de carga de suelos cohes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8720 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8720 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencial de Expansión Peso volumétrico Cohesión Fricción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general: “Determinar la Influencia del Potencial de Expansión de suelos en la capacidad de carga en suelos cohesivos, Chilca – 2023”. La hipótesis general planteado fue Impacto del potencial de expansión en la capacidad de carga de suelos cohesivos en Chilca – 2023. La metodología empleada fue de carácter científico, con un tipo de investigación aplicada y un nivel correlacional. Se utilizó un diseño experimental, y tanto la población como la muestra se centraron en estructuras que presentan asentamiento. Como muestra específica, se seleccionaron estructuras convencionales sometidas a asentamiento debido al potencial de colapso del suelo. Los resultados obtenidos: una lista de muestras, cuidadosamente seleccionadas en concordancia con nuestras variables de interés y las regulaciones pertinentes. Estas muestras serán sometidas a diversos ensayos esenciales para la investigación. Entre estos se destacan los ensayos de expansión, cuyos resultados se expresaron en milímetros (mm), y los ensayos de densidad, indicados en GG/CC. Estos procedimientos se establecieron con el propósito de obtener la información necesaria para evaluar la hipótesis propuesta. En conclusión, la relación inversa entre el potencial de colapso y la estabilidad del suelo indica que, a medida que el potencial de colapso aumenta, la resistencia del suelo disminuye, lo que puede generar serios problemas de estabilidad y seguridad tanto en la fase de construcción como durante la vida útil de las estructuras. Por otro lado, los suelos con bajo potencial de colapso, especialmente aquellos clasificados en la categoría "ALTA", presentan una mayor capacidad de soporte y son menos susceptibles al colapso, lo cual reduce la necesidad de implementar medidas de estabilización adicionales y puede traducirse en significativos ahorros de tiempo y costos en la construcción.En resumen, entender esta relación es fundamental para garantizar la seguridad y durabilidad de las estructuras construidas sobre suelos con distintos niveles de potencial de colapso. Esto tiene importantes implicaciones para la planificación y ejecución de proyectos de ingeniería civil y construcción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).