Análisis espacial, temporal y socioeconómico de la mortalidad por cáncer gástrico en Perú (2017-2022): impacto de la altitud y COVID-19
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar la distribución geográfico-temporal de la mortalidad por cáncer gástrico en Perú (2017–2022) y evaluar la influencia de la altitud, indicadores socioeconómicos y la pandemia por el COVID-19. Metodología: Estudio ecológico, observacional y retrospectivo basado en datos del Sistema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9886 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9886 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Altitud Neoplasia gástricas Mortalidad COVID-19 Factores socioeconómicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Analizar la distribución geográfico-temporal de la mortalidad por cáncer gástrico en Perú (2017–2022) y evaluar la influencia de la altitud, indicadores socioeconómicos y la pandemia por el COVID-19. Metodología: Estudio ecológico, observacional y retrospectivo basado en datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF). Se estimaron tasas de mortalidad estandarizadas por edad a nivel nacional, regional, pisos altitudinales y provincias utilizando la clasificación CIE-10 para cáncer gástrico. Para evaluar asociaciones, se aplicaron modelos de modelos mixtos multinivel. Resultados: Se registraron 18.384 muertes por cáncer gástrico durante el periodo de estudio. La mortalidad aumentó un 22,5 % en hombres y un 32,1 % en mujeres durante la pandemia (2020–2022). Las tasas de mortalidad más elevadas se observaron en la sierra y en provincias situadas por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Cada incremento de 1.000 metros de altitud se asoció con un aumento de 5,0 muertes por 100.000 habitantes (p=0,002). La pandemia se asoció con un exceso de 10,0 muertes por 100.000 habitantes (p<0,001), efecto que se intensificó en zonas de mayor altitud (interacción altitud-pandemia: +3,1 muertes por 100.000 habitantes; p=0,017). Las variables socioeconómicas no mostraron asociaciones estadísticamente significativas (p≥0,05). Conclusión: La mortalidad por cáncer gástrico en Perú presenta un patrón geográfico heterogéneo, con mayor carga en zonas altoandinas, y se incrementó significativamente durante la pandemia de COVID-19. Estos hallazgos resaltan la necesidad de políticas dirigidas a poblaciones vulnerables y de estrategias para fortalecer la respuesta ante crisis sanitarias futuras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).