Clima social familiar y ludopatía en estudiantes del nivel secundaria en una Institución Educativa de Huancayo – 2017

Descripción del Articulo

En la presente investigación se efectuó un estudio para determinar la prevalencia puntual de probable ludopatía en una muestra no aleatoria, el nivel del clima social familiar presente y su respectiva correlación en estudiantes del nivel secundaria en una Institución Educativa de Huancayo, la medici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Ayala, Carlos Albino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima Social Familiar
Ludopatía
Descripción
Sumario:En la presente investigación se efectuó un estudio para determinar la prevalencia puntual de probable ludopatía en una muestra no aleatoria, el nivel del clima social familiar presente y su respectiva correlación en estudiantes del nivel secundaria en una Institución Educativa de Huancayo, la medición fue realizada con la escala FES del Clima Social en la Familia de los Autores R.H. Moos y E.J. Trickett con la consiguiente estandarización en Lima realizada por los investigadores Cesar Ruiz Alva- y Eva Guerra. El Instrumento para medir la probable ludopatía fue el Tamiz de Juego de South Oaks con sus siglas en inglés (SOGS) South Oaks Gambling Screen, diseñado por Lesieur y Blume, cuyas propiedades psicométricas fueron realizadas por la investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Elizabeth Astoray Cáceres en la ciudad de Lima. Adicionalmente las pruebas han sido aplicadas en diversas partes del país siendo aceptable su método y sus resultados considerados relevantes en el área científica. La metodología fue de enfoque cuantitativo, el tipo es aplicado, el nivel es correlacional, el diseño es no experimental transeccional correlacional, el tipo de muestreo es no probabilístico. El resultado obtenido a nivel general indica que de la muestra de probables jugadores patológico, el 15% de la muestra se encuentra en el nivel de probable jugador patológico, con respecto al clima social familiar se hallan en un nivel medio, que significa una carencia general de buenos hábitos para un clima social familiar saludable, con respecto al análisis inferencial, existe una relación inversa muy débil entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).