Utilidad de la escala ACS-NSQIP como predictor de complicaciones post colecistectomía laparoscópica en pacientes del hospital departamental de Huancavelica, 2020-2022
Descripción del Articulo
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo determinar la utilidad de la escala ACSNSQIP como predictor de complicaciones post colecistectomía laparoscópica en pacientes del hospital departamental de Huancavelica, 2020-2022. Metodología: Fue una investigación aplicada de nivel descriptivo predictivo de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10102 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10102 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Escala ACS-NSQIP Colecistectomía laparoscópica Complicaciones Discriminación Calibración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: El estudio tuvo como objetivo determinar la utilidad de la escala ACSNSQIP como predictor de complicaciones post colecistectomía laparoscópica en pacientes del hospital departamental de Huancavelica, 2020-2022. Metodología: Fue una investigación aplicada de nivel descriptivo predictivo de diseño observacional y corte retrospectivo. La población estuvo conformada por 109 historias clínicas de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el rango de tiempo establecido, lo muestra fue censal. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la recisión de acervo documental y la ficha de recolección de dato. Resultados: Entre 2020 y 2022, se analizaron 109 historias clínicas de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Departamental de Huancavelica. La mayoría de las cirugías fueron de emergencia, con predominio de adultos jóvenes y de mediana edad. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía, infección del sitio quirúrgico y sepsis, con una alta incidencia de sepsis previa a la cirugía. El modelo ACS-NSQIP demostró una capacidad moderada a alta para predecir estas complicaciones, aunque mostró limitaciones en su calibración, especialmente para neumonía y sepsis, subrayando la necesidad de ajustes en su aplicación local. Conclusión: En conclusión, se resalta la utilidad del modelo en la práctica clínica, aunque se subraya la necesidad de ajustes o complementos que optimicen su aplicabilidad en poblaciones más diversas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).