Estudio Clínico Epidemiológico del Traumatismo Vertebro Medular, Hospital Carrión de Huancayo 2011-2018

Descripción del Articulo

RESUMEN Introduccion: existen estudios internacionales sobre las características epidemiológicas y clínicas del Traumatismo Vertebro medular, sin embargo, no existe un estudio clínico epidemiológico a nivel nacional ni local de esta temática que aporte conocimiento valioso que sean base para la form...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Rivera Roxana Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismo Vertebro Medular
Lesión medular
Shock medular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:RESUMEN Introduccion: existen estudios internacionales sobre las características epidemiológicas y clínicas del Traumatismo Vertebro medular, sin embargo, no existe un estudio clínico epidemiológico a nivel nacional ni local de esta temática que aporte conocimiento valioso que sean base para la formulación de políticas de la salud pública, por ser una situación causa importantes de discapacidad física. Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Traumatismo Vertebro Medular atendidos en el Hospital Carrión de Huancayo durante los años 2011 a 2018. Métodos: el diseño de estudio fue descriptivo, retrospectivo, transversal de revisión documental (historias clínicas) con muestreo probabilístico de tipo sistemático. Resultados: se estudiaron 153 pacientes, cuyo rango etario mayoritario fue de 51 años a mas con 34,0%. Se presentó mayor frecuencia en el sexo varón con 60,7% de la muestra. La ocupación predominante fue de agricultura con un 34 % dando a conocer asimismo que el grado de instrucción mayoritaria fue de secundaria con un 41,2%. El mecanismo de la lesión en mayor incidencia fue la de caída de altura con un 52,3% y el alcohol estuvo registrada como un hábito nocivo en los pacientes con un 25,5%. Solo el 29 % de los pacientes tenían alguna condición médica de salud, de las cuales fue osteoporosis con un 11 % y cardiopatía con un 9,1 % fueron las condiciones médicas más frecuentes. Los síntomas más frecuentes que se presentaron fueron dolor con un 86,9 % y dificultad para movilizarse con un 69,3%; la región lumbar fue la zona de más casos con 38,7 % de las cuales existió en mayor frecuencia la lesión medular incompleta con 28 % de la muestra y la paraplejia fue la alteración neurológica más frecuente con 42,9 %. De la muestra expuesta el 54,9% tuvo shock medular. Conclusiones: Ser varón, tener una edad mayor a 51 años, dedicarse a la agricultura y tener una educación media son características epidemiológicas que a su vez son factores de riesgo sumado apara sufrir un traumatismo vertebro medular, añadido a tener dentro del estilo de vida el hábito nocivo del alcohol
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).