El principio precautorio ambiental y su influencia en el derecho del rio Mantaro, en Huancayo - Región Junín

Descripción del Articulo

El estudio sobre el principio precautorio ambiental y su influencia en el derecho del río Mantaro, en Huancayo–Región Junín, fue una inquietud especial de llevar a cabo dicha investigación. Paran completar el trabajo de campo nos trasladamos a la provincia de Junín, lugar donde está ubicado la lagun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Curi Muñoz, Becker Alex, Valer Raymundo, Juana Lesly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principio precautorio
Derecho del río
Relave minero
Residuos sólidos
Aguas residuales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El estudio sobre el principio precautorio ambiental y su influencia en el derecho del río Mantaro, en Huancayo–Región Junín, fue una inquietud especial de llevar a cabo dicha investigación. Paran completar el trabajo de campo nos trasladamos a la provincia de Junín, lugar donde está ubicado la laguna Chinchaycocha, porque tiene varios ríos afluentes entre ellos el río San Juan que viene desde la Región Pasco, además porque ahí nace el río Mantaro que recorre las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Es importante considerar el principio precautorio no solamente como una teoría, sino que debe ser cumplida, por otro lado, está la existencia de las empresas mineras que genera muchos puestos de trabajo a cambio de la contaminación ambiental arrojando relaves mineros en este caso al río San Juan que vienes desde Pasco y termina en la laguna Chinchaycocha. Durante todo su recorrido del río Mantaro ya viene contaminado que se origina en la laguna Chinchaycocha. Para llevar a cabo este estudio se tuvo en cuenta los objetivos y las hipótesis formuladas se empleó el enfoque cuantitativo, y se procesó la informacion acopiada median la estadística utilizando el SPSS, para luego obtener un resultado para su respectivo análisis, se consideró 20 encuestados como muestra al igual que la población. Se utilizó el nivel correlacional para analizar las correlaciones de las variables, siendo el diseño no experimental porque se trata de ciencia social, en cuanto al método fue inductivo- deductivo y en cuanto al tipo fue básico, porque fue para poder incrementar nuevos conocimientos a los ya existentes. Finalmente se comprobó que existe relación entre las variables: principio precautorio y derecho del río Mantaro, que se obtuvo mediante el contraste de hipótesis formulado. Se visitó la provincia de Junín lugar donde se encuentra la laguna Chinchaycocha, en dicho lugar solo existe una oficina de SERNANP, según dijo el funcionario están a cargo de la supervisión de la laguna, no existe la OEFA en dicho lugar, según manifestó, sino que vienen de otro lugar. El mismo funcionario reconoció que el río San Juan es el principal agente contaminador porque contiene dichas aguas relaves de la minería. Otro poblador manifestó que en dicha laguna existen truchas pero grandes y tienen un sabor diferente respecto a las truchas del valle del Mantaro, aun así, lo consumen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).