Frecuencia de accidente cerebro vascular hemorrágico por Tomografía computarizada multidetector en Pacientes con stroke cerebral en el hospital Sergio E. Bernales 2018.

Descripción del Articulo

RESUMEN Problema: ¿Cuál es la frecuencia del accidente cerebrovascular hemorrágico por tomografía computarizada multidetector en pacientes con stroke cerebral en el Hospital Sergio E. Bernales - 2018? Objetivo: Calcular la frecuencia de accidente cerebrovascular hemorrágico mediante tomografía compu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Montes, Roxana Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frecuencia/tomografia computarizada multidetector (TCMD)
Stroke cerebral
Escala de Glasgow (GCS)
Hemorragia intracraneal (HI)
Efecto de hematocrito
Presión intracraneana
Hemorragia Interventricular
Desviación de línea media
Descripción
Sumario:RESUMEN Problema: ¿Cuál es la frecuencia del accidente cerebrovascular hemorrágico por tomografía computarizada multidetector en pacientes con stroke cerebral en el Hospital Sergio E. Bernales - 2018? Objetivo: Calcular la frecuencia de accidente cerebrovascular hemorrágico mediante tomografía computarizada multidetector en pacientes con stroke cerebral en el “Hospital Sergio E. Bernales 2018”. Metodología: La presente investigación tiene como método científico descriptivo y documental con recolección de datos retrospectivos, de enfoque cuantitativo, porque se pretende calcular la frecuencia del ACV hemorrágico según tipología, hallazgo imageneológico, género y edad de tipo documental – no experimental porque se realizó con uso de los informes radiológicos y base de datos del servicio de Tomografía del Hospital Sergio E. Bernales del año 2018. Resultados: La frecuencia de ACV hemorrágico según tipología se halló que el 80,3% de los casos son a nivel intracerebral, el 12,1% al tipo subdural, el 4,4% al tipo subaracnoideo y el 3,2% es de tipo epidural con subdivisión a nivel intraparenquimal 37.5%, putaminal con 17% y talámica 14,2%. En cuanto a los hallazgos imageneologicos más frecuentes: compromiso intraventricular con el 21%, presencia de cambios tróficos subcorticales con el 13,7%, y el edema con 10,2%. Encontrándose más información relevante en los informes radiológicos que fueron plasmados en la investigación destaca; la presencia de quiste aracnoideo con un 29,7%, seguido del osteoma y la lesión expansiva, ambas con 14,8%. El sexo masculino está más predispuesto a sufrir ACV hemorrágico en un 60,3%, mientras que el 39,7% al sexo femenino. El 27,9% de los casos se da en pacientes mayores a 70 años seguido del 23,2% entre 41 a 55 años. Conclusiones: El diagnóstico es eficaz y sensible gracias al avance de la tomografía multidetector en el diagnóstico de hemorragia cerebral. Esta enfermedad puede ocasionar problemas en la salud del paciente, problema sociales y económicos afectando la calidad de vida por sus consecuencias neurológicas y físicas. Es una de las enfermedades con posibilidad a ser crónica con interrupción de flujo sanguíneo a nivel intra o extraparenquimal, es causa de ingreso a emergencia en los hospitales, especialmente en pacientes con hemorragia intracerebral de subtipo parenquimatoso que puede comprometer los ventrículos cerebrales, con presencia de quistes aracnoideos o por lesiones expansivas mayormente en sexo masculino mayores a 70 años, seguidos de 41 y 55. Recomendaciones: Promover la prevención y extender la información de esta investigación, de esta manera llegar a establecer nuevos direccionamientos para extender sistemas efectivos de cuidado y rehabilitación, ya que es la primera causa de discapacidad en la población adulta con el fin de reconocer y tratar la hemorragia cerebral de manera eficaz e inmediata con prevención primaria y secundaria, campos en los cuales ha habido inmenso progreso en los últimos 10 años. Palabras claves: Frecuencia/Tomografía computarizada multidetector (TCMD)/ Stroke cerebral/Escala de Glasgow (GCS) Hemorragia intracraneal (HI)/ “Efecto de hematocrito” /PIC; Presión intracraneana/ Hemorragia Interventricular/Desviación de línea media.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).