Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en cirujanos dentistas en Distrito San Juan de Lurigancho. Urbanización Zarate-Lima 2022
Descripción del Articulo
En la presente investigación Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en cirujanos dentistas Distrito san Juan de Lurigancho, Urbanización Zárate-Lima 2022, se tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los cirujanos dentistas que laboran en el...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7023 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/7023 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel de conocimiento Bioseguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | En la presente investigación Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en cirujanos dentistas Distrito san Juan de Lurigancho, Urbanización Zárate-Lima 2022, se tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los cirujanos dentistas que laboran en el distrito de San Juan de Lurigancho de la Urb. Zarate en el año 2022. El estudio fue realizado con una Metodología de tipo Descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, la muestra del estudio estuvo conformada por 132 Cirujanos Dentistas habilitados de la ciudad de Lima del distrito de san juan de Lurigancho urbanización Zarate, el instrumento utilizado para recolectar la muestra fue un cuestionario virtual que constaba de 20 preguntas donde se consideraba que de preguntas contestadas entre 1 a 10 tenían un nivel de conocimiento bajo, de preguntas contestadas de 11 a 15 tenían un nivel de conocimiento medio y de 16 a 20 se consideró un nivel de conocimiento alto. Resultados. con relación a la edad entre 20 a 30 años, las del grupo femenino tienen mayor porcentaje en los niveles medio y alto de conocimiento sobre medidas de bioseguridad (60% y 10%, respectivamente), en comparación con los del grupo masculino. Teniendo en cuenta las edades de 31 a 40 años, son las profesionales mujeres las que presentan mayor porcentaje de conocimiento sobre medidas de bioseguridad con niveles medio y alto (37,5% y 15%, correspondientemente), a diferencia de los profesionales varones; en cambio, el grupo masculino de tales edades presenta un mayor porcentaje (12,5%) en el nivel bajo de la mencionada variable. En el caso de las edades de 41 a más años, se advierte que son los profesionales varones los que se ubican con mayor porcentaje en los niveles medio y alto de conocimiento, en comparación con el grupo femenino, aunque la diferencia es leve en el nivel alto. Y en cuanto al total de la edad, es decir, considerando a toda la muestra, se observa un porcentaje ligeramente mayor en el grupo de profesionales mujeres en el nivel medio de conocimiento, en cuanto a los profesionales varones en el nivel bajo, en cuanto a la condición económica predomina el nivel medio. Conclusión: en términos generales existe un nivel predominante del nivel de conocimiento medio sobre las medidas de bioseguridad en los cirujanos dentistas que laboran en el distrito de San Juan de Lurigancho de la Urbanización Zárate en la ciudad de Lima en el año 2022. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).