Características clínico-epidemiológicas del cáncer de próstata en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro, periodo 2020-2022

Descripción del Articulo

La investigación analizó las características clínico-epidemiológicas del cáncer de próstata en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro, periodo 2020-2022. Para ello se ha desarrollado una investigación básica, descriptiva comparativa, empleando el método científico, y un diseño no e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maravi Condezo, Miguel Julian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10092
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características clínico-epidemiológicas
Cáncer de próstata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:La investigación analizó las características clínico-epidemiológicas del cáncer de próstata en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro, periodo 2020-2022. Para ello se ha desarrollado una investigación básica, descriptiva comparativa, empleando el método científico, y un diseño no experimental longitudinal durante el periodo 2020-2022. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 142 pacientes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro que fueron detectados con cáncer de próstata. Asimismo, se emplea la técnica de la revisión documental y como instrumento la ficha de registro de datos. Los resultados muestran que el 89.4% de los pacientes son mayores a 60 años, un 16.9% de los pacientes si tuvieron antecedentes familiares de cáncer y que las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (11.33%) y la historia de consumo de tabaco (13.4%). Se concluye que las características clínicas-epidemiológicas del cáncer de próstata en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro son multifactoriales, siendo explicadas notablemente por la edad, toda vez que los mayores de 60 años son más propensos a padecer de la enfermedad; pero también por factores sociales y educativos que afectan la detección y el manejo de la enfermedad, aunque no son vinculantes. La necesidad de estrategias de salud inclusivas se hace evidente, no solo para abordar las manifestaciones clínicas de la enfermedad, sino también para asegurar un acceso equitativo a la atención médica y mejorar los resultados de salud en la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).