Efecto de un protocolo de limpieza y desinfección sobre la calidad microbiológica en un laboratorio de fórmulas magistrales
Descripción del Articulo
La limpieza y desinfección disminuye la presencia de microbios contaminantes, siendo importante en establecimientos sanitarios. Esta investigación tuvo como objetivo general determinar el efecto de un protocolo de limpieza y desinfección sobre la calidad microbiológica en un laboratorio de fórmulas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2281 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2281 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Limpieza desinfección calidad microbiológica superficies indicadores de calidad microbiológica fórmulas magistrales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | La limpieza y desinfección disminuye la presencia de microbios contaminantes, siendo importante en establecimientos sanitarios. Esta investigación tuvo como objetivo general determinar el efecto de un protocolo de limpieza y desinfección sobre la calidad microbiológica en un laboratorio de fórmulas magistrales. El estudio fue de tipo aplicado, prospectivo y transversal, de nivel explicativo y diseño pre-experimental (pre y post test de un solo grupo), cuya población la conformaron todas las superficies al interior del Laboratorio de Fórmulas magistrales del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé (Huancayo, Junín), entre diciembre del 2018 y enero del 2019, la muestra estuvo constituida por cuatro tipos de superficies (lavadero, mesa, anaquel y repisa), escogidas mediante muestreo no probabilístico intencionado. Para el efecto sobre la calidad microbiológica se empleó el método de recuento en placa según la técnica del hisopado para enumerar indicadores de calidad higiénica (aerobios mesófilos, mohos y levaduras) y calidad sanitaria (Staphylococcus aureus y Escherichia coli), empleando paños de microfibra de polipropileno y celulosa, utilizados para limpieza en seco, con agua y agua + detergente, posteriormente empapados con dos tipos de desinfectantes Clorox ® (hipoclorito de sodio 0,50%) y Cif ® (cloruro de benzalconio 0,75%). Las superficies inicialmente más contaminadas fueron los anaqueles, en las cuales se alcanzaron los mayores índices de reducción de carga microbiana contaminante. Se concluye que el protocolo de limpieza y desinfección altera la calidad microbiológica en general (p<0,05), pero ésta no se ve afectada de forma significativa según el tipo de desinfectante empleado ni la superficie donde se aplica (p>0,05) ; aunque los recuentos según el tipo de indicador evaluado varían significativamente (p<0,05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).