La teoría monista nacional e internacional en la aplicación de tratados en los ordenamientos del sistema interamericano: Análisis y Propuesta

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general buscar la posibilidad de generar una teoría que supere las deficiencias de la Teoría Monista Nacional e Internacional, que sea aplicable para el Sistema Interamericano. Dicho objetivo nos llevó a la siguiente pregunta general: ¿De qué manera es p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sedano Palomino, Ivan Yonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5944
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratado
Derecho internacional
Teoría monista
Jerarquía normativa
Soberanía nacional
Responsabilidad internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general buscar la posibilidad de generar una teoría que supere las deficiencias de la Teoría Monista Nacional e Internacional, que sea aplicable para el Sistema Interamericano. Dicho objetivo nos llevó a la siguiente pregunta general: ¿De qué manera es posible generar una teoría que supere las deficiencias de la Teoría Monista Nacional e Internacional, que sea aplicable para el Sistema Interamericano? Y nuestra hipótesis general: “La manera que es posible generar una teoría que supere las deficiencias de la Teoría Monista Nacional e Internacional, que sea aplicable para el Sistema Interamericano, es que la teoría sea consistente y axiomatizable”. Para constatar se ha utilizado como método general el método hermenéutico, un tipo de investigación básico o fundamental, un nivel exploratorio y un enfoque cualitativo, cuyo instrumento de recolección de datos fue a través de fichas textuales, resumen y bibliográficas, habiendo efectuado el procesamiento mediante la argumentación jurídica, la cual obtuvo lossiguientes resultados: i) existen deficiencias en las Teorías Monista Nacional e Internacional, que impiden presentarlas como teorías consistentes libres de contradicciones, ii) Las deficiencias que presentan las Teorías Monista Nacional e Internacional imposibilitan que puedan ser teorías completas y iii) Las deficiencias que presentan las Teorías Monista Nacional e Internacional no pueden presentarse como teorías axiomatizables; finalmente, la conclusión más importante de la investigación fue: La Teoría Monista Armonizadora, parte proponiendo un control previo de los tratados, de carácter jurisdiccional, para evitar que normas internacionales contrarias a la Constitución ingresen al derecho interno o se pueda generar responsabilidad internacional, así mismo, propone la aplicación del principio pro homine para elegir la norma que en mayor medida proteja los derechos fundamentales, el principio favor libertatis para elegir el sentido interpretativo más protector y el principio de concordancia práctica para armonizar los derechos fundamentales en pugna evitando el sacrificio de alguno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).