Prevalencia de Hipertrigliceridemia e Hipercolesterolemia en un Centro de Salud a 3200 MSNM

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia en el Centro de Salud de Huayucachi de enero del 2015 a diciembre del 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado en el periodo del 01 de enero del 2015 al 31 de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torre Cárdenas, Sheila Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertrigliceridemia
hipercolesterolemia
obesidad
prevalencia
poblador de altura
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia en el Centro de Salud de Huayucachi de enero del 2015 a diciembre del 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado en el periodo del 01 de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2016. Se tomó a la población de 12 193 pobladores registrados en el centro de salud, por criterios de inclusión y exclusión, tuvimos una población accesible de 406 registros de pobladores (259 mujeres y 147 varones) mayores de 18 años. Se realizó análisis descriptivo, distribución de frecuencias para variables cuantitativas y medidas de tendencia central para cuantitativas, además de análisis bivariado mediante chi cuadrado o t de student según corresponda (p<0,005). Resultados: Se obtuvo una población accesible de 406 registros de pobladores de gran altitud, el 63,8 % fueron mujeres y el 36,2% fueron varones, con una edad media de 66,93 (± 16,12). La prevalencia de hipertrigliceridemia fue del 53% y de hipercolesterolemia fue 29,8%, a predominio de las mujeres en un 57,9% que fue estadísticamente significativo (p=0,008 y p =0,047 respectivamente). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la hipertrigliceridemia y la obesidad (p<0,001), de igual manera entre la hipercolesterolemia y la obesidad (p<0,001). La obesidad abdominal en ambos géneros tuvo relación estadísticamente significativa (p<0,05) con la hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. Conclusiones: La prevalencia de hipertrigliceridemia fue elevada, de la misma forma la hipercolesterolemia, además existe relación entre la obesidad y ambos parámetros anormales de laboratorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).