Relación entre ictericia neonatal y lactancia materna en neonatos en un hospital de altura de enero a agosto, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la lactancia materna y la ictericia neonatal del hospital regional docente materno infantil El Carmen de Huancayo, enero – agosto 2024. Metodología: Estudio básico, de nivel correlacional y diseño no experimental transversal, considerando como muestra a 202 neo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roque Martinez, Abigail Cristina, Puga Lujan, Carla Stefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neonato
Lactancia materna
Ictericia neonatal
Bilirrubina y lactancia materna parcial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la lactancia materna y la ictericia neonatal del hospital regional docente materno infantil El Carmen de Huancayo, enero – agosto 2024. Metodología: Estudio básico, de nivel correlacional y diseño no experimental transversal, considerando como muestra a 202 neonatos y se utilizó la ficha de registro de datos. Resultados: señalaron que la mayoría de los casos en todos los niveles de ictericia se dieron en neonatos alimentados con lactancia materna exclusiva (92.6%), corresponde a madres de 18 años o más, quienes representan el 90.1%, también se concentran en recién nacidos a término (37–41 semanas), representando el 79.2% del total y se presentan en recién nacidos con peso adecuado (APN: 2500–3999 g), quienes representan el 87.1%, los niveles más altos de bilirrubina (>15 mg/dl y 10–18 mg/dl) se asocian principalmente con grados más severos de ictericia, como “hasta rodilla”, “hasta tobillos” y “plantas y palmas”, concentrando el 37.1% y 35.6% del total, respectivamente, y una lactancia materna ineficaz de 45%, el manejo predominante de la ictericia neonatal fue la fototerapia, aplicada en el 98.0%. Conclusiones: Existe relación entre la lactancia materna y la ictericia neonatal del hospital regional docente materno infantil El Carmen de Huancayo, enero – diciembre 2024 (Chi=13.380;pvalor=0.010), el 55.0% presentaron una lactancia ineficaz, asociándose con mayores niveles de ictericia, especialmente en grados más extensos como “hasta la rodilla” (18.3%) y “hasta tobillos” (15.3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).