Frecuencia de proximidad del conducto dentario inferior en relación a terceras molares en radiografías panorámicas en Centro Radiológico de Huancayo.

Descripción del Articulo

RESUMEN En las ciencias odontológicas, se conoce que las extracciones quirúrgicas de terceras molares, son procedimientos especiales en cirugía oral, empero pueden surgir complicaciones, como generarse lesiones del nervio dentario inferior, por la cercanía de este con las raíces de las terceras mola...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bonifacio Caja, Dina Liz, Pérez Román, Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercera molar
Conducto dentario inferior
frecuencia de acercamiento
radiografía panorámica digital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN En las ciencias odontológicas, se conoce que las extracciones quirúrgicas de terceras molares, son procedimientos especiales en cirugía oral, empero pueden surgir complicaciones, como generarse lesiones del nervio dentario inferior, por la cercanía de este con las raíces de las terceras molares. Además, se sabe que es una de las piezas dentarias muy variable en cuanto a su formación y erupción, presentando alta incidencia de inclusión y retención, que se asocian con patologías tales como la pericoronaritis, lesiones producidas por caries y reabsorción radicular de la segunda molar, formaciones quísticas entre otras disfunciones en la articulación temporomandibular. Objetivo: Describir la frecuencia de proximidad del conducto dentario inferior en relación a terceras molares, según la clasificación de Robert Langlais modificada, en radiografías panorámicas digitales de pacientes entre 18 y 35 años que acudieron al Centro Radiológico Mayhuasca de Huancayo durante el período 2020, considerando grupos etarios, género y hemiarcada. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Tuvo como muestra de estudio 60 radiografías panorámicas digitales. Resultados: se analizaron 112 terceras molares, perteneciendo 46 a hombres y 66 a mujeres, obteniéndose 102 (91.1%) de proximidad al conducto dentario inferior, hallándose que el signo radiográfico prevalente la Banda oscura con 41(36.6%), seguida de Discontinuo con 35(31.2%) de los molares, acorde con la clasificación de Robert Langlais modificada. Conclusiones: Por grupos etarios, el signo radiográfico de superposición más prevalente fue Banda oscura con 8 (26.8%) y 6 (20.0% de las piezas 38 y 48 respectivamente, para el grupo etario 18 a 23 años; de otro lado, fue Discontinuo en 7 (14.6%) de la pieza 38 y 19 (39.6%) de la pieza 48, para el grupo etario de 24-29 años; finalmente se presentó Banda oscura en 8 (23.6%) y 6 (17.7%) para las piezas 38 y 48 respectivamente, para el grupo etario de 30 a 35 años. El signo radiográfico más frecuente para el género masculino fue Banda oscura en 13 (28.2%) y 10 (21.7%) de las piezas 38 y 48 respectivamente. Y para el género femenino fue Banda oscura en 12 (18.2%) de la pieza 38 y Discontinuo en 19 (28.9%) de la pieza 48. Tomando en consideración la hemiarcada, el signo radiográfico prevalente fue Banda oscura en 12 (21.4%) para la pieza 38 en tanto que se presentó Discontinuo en 13 (23.1%) para la pieza 48. Palabras clave: Tercera molar, Conducto dentario inferior, frecuencia de acercamiento, radiografía panorámica digital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).