Autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes de una escuela de educación Superior Pedagógica pública de Chupaca, 2025
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tiene como objetivo principal hallar la relación entre la autoeficacia académica y el bienestar psicológico en los estudiantes de una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de Chupaca en el año 2025. El enfoque de la investigación es de tipo básico o pu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10754 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10754 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoeficacia académica Bienestar psicológico Estudiantes Instrumentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio de investigación tiene como objetivo principal hallar la relación entre la autoeficacia académica y el bienestar psicológico en los estudiantes de una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de Chupaca en el año 2025. El enfoque de la investigación es de tipo básico o puro, con un nivel correlacional y un diseño metodológico descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 200 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra representativa de 133 participantes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recopilación de datos se emplearon dos instrumentos validados por juicio de expertos: la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA) y la Escala de Bienestar Psicológico (EBPR). Ambos instrumentos demostraron una alta confiabilidad, con coeficientes Alfa de Cronbach de .901 y .892. Los resultados obtenidos tras el análisis estadístico indican que existe una relación directa baja entre autoeficacia académica y bienestar psicológico, con un coeficiente de correlación (rs) de 0.302 y un valor p < 0.05, confirmando una correlación estadísticamente significativa entre las variables. Además, el 26.3% de los participantes presenta una baja percepción de autoeficacia académica junto con un nivel moderado de bienestar psicológico. En conclusión, la mayoría de los estudiantes de la institución no perciben una alta autoeficacia académica, lo cual se refleja en un bienestar psicológico también limitado. Por ello se sugiere ejecutar estrategias educativas y psicológicas que fortalezcan la confianza académica de los estudiantes para mejorar su bienestar general. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).