Nivel de actividad física y la capacidad funcional en los Gerontos del Centro del Adulto Mayor EsSalud, Huancayo -2024
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en el Centro del Adulto Mayor EsSalud de Huancayo (2024) y tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el nivel de actividad física y la capacidad funcional (básica e instrumental) en adultos mayores de 60 años, considerando variables sociodemográficas como...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10578 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10578 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad física Capacidad funcional Adultos mayores Envejecimiento activo Correlación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | El presente estudio se realizó en el Centro del Adulto Mayor EsSalud de Huancayo (2024) y tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el nivel de actividad física y la capacidad funcional (básica e instrumental) en adultos mayores de 60 años, considerando variables sociodemográficas como género, curso de vida y estado civil. El diseño fue no experimental, transversal y correlacional, con enfoque cuantitativo. La muestra, seleccionada mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, estuvo conformada por 130 adultos mayores. Se aplicaron instrumentos validados: el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el Índice de Barthel (capacidad funcional básica) y la Escala de Lawton y Brody (capacidad funcional instrumental). Los datos se analizaron con pruebas no paramétricas (correlación de Spearman, U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis y Chi-cuadrado). Los resultados evidenciaron correlaciones significativas: actividad física con capacidad funcional básica (ρ = 0.746; p < 0.001) e instrumental (ρ = 0.673; p < 0.001). El 83.1% de los participantes con actividad física moderada/alta mostraron independencia funcional total o leve, mientras que el 16.9% con baja actividad presentaron dependencia moderada. No se hallaron diferencias significativas por género (p = 0.991), curso de vida (p = 0.860) o estado civil (V de Cramer = 0.135; p = 0.578). Se concluye que la actividad física es un factor determinante para preservar la autonomía funcional en adultos mayores, lo que respalda la implementación de programas geriátricos basados en ejercicio estructurado. Estos hallazgos aportan evidencia para fortalecer políticas públicas orientadas al envejecimiento activo en contextos institucionalizados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).