Exportación Completada — 

Gestión de riesgo crediticio en la microfinanciera Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo 2019-2021

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo con información que corresponde a los años 2019 al 2021, para la investigación se ha considerado los reportes Memoria 2019-2020 y 2021 de la Propia Caja Huancayo. Su propósito fue la realización de un estudio descriptivo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Alfonso, Mercedes, Aranda Leon, Kevin Arnold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo crediticio
Riesgo financiero
Evaluación crediticia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo con información que corresponde a los años 2019 al 2021, para la investigación se ha considerado los reportes Memoria 2019-2020 y 2021 de la Propia Caja Huancayo. Su propósito fue la realización de un estudio descriptivo de cómo se viene desarrollando la Gestión de Riesgo Integral, principalmente la Gestión de Riesgo Crediticio, fue necesario comprender que la Gestión del Riesgo Crediticio es fundamental para el retorno esperado de las colocaciones de la empresa y la creación de valor económico en las empresas. Se describió el comportamiento analítico de la Gestión, es decir: Gestión de Colocaciones, Gestión de Captaciones, Evolución del Activo, Evolución del Pasivo, Evolución del Patrimonio, Evolución de la Utilidad Neta, Ratio de Mora y Cobertura de la Cartera Atrasada. La investigación se justificó por las bondades del crédito que son múltiples, es imprescindible considerar que solo una buena aplicación de este generará los atributos antes mencionados, caso contrario se convertirá en un multiplicador de pérdida de valor para la empresa o persona que lo recibió. Asimismo, la política de créditos aplicada y el proceso de admisión de riesgo son de vital importancia para la continuidad del negocio y para la salud financiera de toda la organización, por lo cual su correcta gestión es fundamental. Se sustentó en las teorías macroeconómicas y la economía de mercado. La investigación se aborda de acuerdo con el tipo de estudio descriptivo-transversal, con un diseño de investigación descriptivo. La unidad de estudio fue la Caja Municipal Huancayo, la muestra fue las memorias anuales 2019, 2020 y 2021. Se empleó la técnica de análisis documentario. Los resultados, en lo que va del año 2018 al 2021, fueron: Cartera Atrasada / Colocaciones Brutas 4.07% 3.09% 3.46% 2.26% 2.86% 3.52%. Cartera Atrasada + 90 días / Colocaciones Brutas 3.13% 2.61% 2.74% 2.21% 2.39% 3.10% Cartera Problema (2) / Colocaciones Brutas 4.79% 4.13% 5.79% 3.31% 3.68% 4.57% Cartera Problema (2) + Castigos / Colocaciones Brutas + Castigos 5.67% 4.82% 6.30% 3.67% 4.02% 5.60% Provisiones / Cartera Atrasada 139.49% 170.75% 185.86% 277.33% 164.02% 147.30% Provisiones / Cartera Problema (2) 118.62% 127.54% 111.24% 189.65% 127.27% 113.53% Provisiones / Cartera Crítica (3) 82.16% 84.54% 80.63% 102.20% 93.41% 91.37% Concluyéndose que la gestión del riesgo crediticio de la Caja Municipal Huancayo posee buena estructura financiera y económica y cuenta con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero esta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).