Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes de un Hospital de Ayacucho, 2022-2023

Descripción del Articulo

Objetivo: En este estudio se buscó determinar la relación de los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del Hospital Regional de Ayacucho 2022-2023. Metodología: Estudio cuantitativo, retrospectivo, correlación-observacional, no experimental y transversal, la población fue de 257 g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayllani Gavilan, Aris Jammil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9944
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores riesgo
Preeclampsia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: En este estudio se buscó determinar la relación de los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del Hospital Regional de Ayacucho 2022-2023. Metodología: Estudio cuantitativo, retrospectivo, correlación-observacional, no experimental y transversal, la población fue de 257 gestantes con diagnóstico de preeclampsia y con una muestra de 154 gestantes. Resultados: El 58.4% fueron gestantes con signos de severidad; el 61.7% fueron de edades entre 20 a 34 años, el 72.7% de nivel socioeconómico medio, el 64.3% de procedencia urbana, el 83.8% no presento antecedente de preeclampsia, el 93.5% no tuvo embarazo múltiple, el 37.0% fueron primíparas, el 76.6% con edad gestación entre 28 a 40 meses, el 40.9% con un periodo intergenésico mayor igual a 60 meses (valor p = 0.040), el 66.2% con mayor igual a 6 atenciones prenatales (valor p = 0.010), el 85.1% sin hipertensión arterial pregestacional, el 86.1% sin diabetes mellitus pregestacional, 87.4% sin obesidad, el 98.7% sin antecedente de tabaquismo y el 97.4% sin antecedente de alcoholismo. Conclusiones: Los factores de riesgo relacionados con preeclampsia en gestante del Hospital Regional de Ayacucho fueron el periodo intergenésico y el número de atenciones prenatales, ya que tuvieron más significancia y por consecuencia puede aumentar la mortalidad materno-fetal en esta población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).