Prevalencia y factores de riesgo de parásitos gastrointestinales en equinos de la asociación de caballos peruanos de paso Junín- 2023
Descripción del Articulo
El fin de esta investigación fue determinar si la prevalencia de parásitos gastrointestinales en equinos está relacionada con los factores de riesgo. La metodología empleada fue de enfoque científico, con métodos deductivo e inductivo para analizar las variables y sus relaciones. El estudio se clasi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10576 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10576 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parásitos gastrointestinales Equinos Factores de riesgo Sanidad Higiene Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | El fin de esta investigación fue determinar si la prevalencia de parásitos gastrointestinales en equinos está relacionada con los factores de riesgo. La metodología empleada fue de enfoque científico, con métodos deductivo e inductivo para analizar las variables y sus relaciones. El estudio se clasificó como investigación básica, de nivel relacional y diseño no experimental transversal relacional. La población estuvo conformada por 60 propietarios de equinos con un total de 91 animales, de los cuales se seleccionaron 16 propietarios y 42 equinos como muestra. Se utilizó como instrumento un cuestionario para identificar los factores de riesgo con 16 propietarios y para la prevalencia se trabajó con 42 equinos. Los resultados mostraron la prevalencia de parásitos es mayor para huevos del género strongyloides en el 73.2% de equinos, mediante el método flotación. Respecto a los factores de riesgo, se identifica que el nivel de conocimiento de los propietarios (p < 0.005), prácticas de sanidad (p = 0.012 en asesoramiento profesional y p = 0.021 en exámenes de laboratorio), higiene (p = 0.000 en el estado del comedero, p = 0.002 en el estado de los bebederos y p = 0.005 en el retiro de excrementos), y el estado de salud de los animales (p = 0.000 en gusanos en heces y p = 0.007 en diarrea). Se llegó a la conclusión de que existe una relación significativa entre la prevalencia de parásitos y varios factores de riesgo, como el nivel de conocimiento de los propietarios, las prácticas de sanidad, los factores relacionados con la higiene y el estado de salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).