Guadua Angustifolia Como Material Estructural en Puentes Peatonales de la Zona Rural del Distrito de Pichanaqui

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como problema general: ¿Qué efecto tiene la Guadua Angustifolia como material estructural en puentes peatonales de la zona rural del distrito de Pichanaqui?; se tuvo como objetivo general: Evaluar el efecto del uso de la Guadua Angustifolia como material estructural en puentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oré Urbay, Kevin Rogelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guadua Angustifolia
Material Estructural y Puente Peatonal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como problema general: ¿Qué efecto tiene la Guadua Angustifolia como material estructural en puentes peatonales de la zona rural del distrito de Pichanaqui?; se tuvo como objetivo general: Evaluar el efecto del uso de la Guadua Angustifolia como material estructural en puentes peatonales de la zona rural del distrito de Pichanaqui; y la Hipótesis general que se verifico fue: El uso de la Guadua Angustifolia como material estructural genera un efecto positivo en la construcción de puentes peatonales de la zona rural del distrito de Pichanaqui. El método general de investigación es Método Científico, el tipo de investigación es Aplicada, el nivel de investigación es Explicativo y de diseño experimental. Para la población y muestra está conformada por 1 puente peatonal los cuales han sido diseñados y modelados para emplearse en la zona rural del distrito de Pichanaqui. A través de la evaluación de cada objetivo específico desarrollado en esta investigación se concluyó que existe una influencia positiva de la Guadua Angustifolia como un material estructural para puentes peatonales, debido a las propiedades físico mecánicas para soportar los esfuerzos a compresión, flexión, tracción y corte los cuales superan los valores promedios que posee la normativa E 100.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).