Atonía Uterina y Shock Hipovolémico como causa de Mortalidad Materna
Descripción del Articulo
Se estima que aproximadamente el 1,86% de los nacimientos se ven obstaculizados por presentar hemorragias severas, las cuales son responsables de un 13% de las muertes maternas en países desarrollados. El porcentaje de muerte materna en el mundo se ha reducido entre los años 1990 y 2015. Conforme a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica |
Repositorio: | UPICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/166 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/166 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atonía Uterina, Mortalidad Materna |
Sumario: | Se estima que aproximadamente el 1,86% de los nacimientos se ven obstaculizados por presentar hemorragias severas, las cuales son responsables de un 13% de las muertes maternas en países desarrollados. El porcentaje de muerte materna en el mundo se ha reducido entre los años 1990 y 2015. Conforme a las últimas investigaciones de la mortalidad materna el Perú logro disminuir a 68 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, según ENDES 2015. La pérdida de sangre durante el parto eutócico es de aproximadamente 500 ml y 800 ml en una operación cesárea. Las perdidas sanguíneas trascendentales son aquellas cuyo volumen sobrepasa a 1 litro. Involucra a pacientes que durante el último trimestre de la gestación o durante el periodo de puerperio, manifiestan sangrado abundante de causa uterina, placentario o vaginal, dando como consecuencia anemia aguda y descompensación hemodinámica presentando como consecuencia presión arterial baja persistente o shock con pérdida de la conciencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).