SINDROME FEBRIL EN GESTANTES EN EL TERCER TRIMESTRE DEL HOSPITAL CARLOS LANFANCO LA HOZ
Descripción del Articulo
El síndrome febril es el aumento de la temperatura corporal normal (37° C) la literatura menciona que se debe al incremento de sustancias de agentes infecciones al torrente sanguíneo de bacterias y virus considerando se presenta en el embarazo no solo afectando a la madre sino también al feto. Las c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica |
Repositorio: | UPICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/373 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/373 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | SINDROME FEBRIL EN GESTANTES EN EL TERCER TRIMESTRE DEL HOSPITAL CARLOS LANFANCO LA HOZ |
Sumario: | El síndrome febril es el aumento de la temperatura corporal normal (37° C) la literatura menciona que se debe al incremento de sustancias de agentes infecciones al torrente sanguíneo de bacterias y virus considerando se presenta en el embarazo no solo afectando a la madre sino también al feto. Las causas del síndrome febril, como proceso frecuente en una embarazada se dan como causas principales las infecciones urinarias, las cistitis y la Piolonefritis, que son afecciones mas frecuentes en las embarazadas asi sea asintomática puede evolucionar mas dramáticamente en infecciones mas severas. Una de las infecciones mas importante que puede ocasionar fiebre durante el embarazo es la coriamnionitis que viene hacer la presencia de bacterias en el líquido amniótico, cuando tiene como diagnóstico previo la ruptura prematura de las membranas. Existe riesgos, frente al toxoplasma, la varicela, que puede hacer a la embarazada susceptible de desarrollar cualquiera de estas enfermedades durante el embarazo. El síntoma de la infección febril es la cefalea, artralgias, mialgias y el malestar general, como sería el caso de la disuria, la polaquiuria, vómitos, diarrea, la pérdida de líquido amniótico, el dolor en la palpación abdominal del útero. Considerando la prevención, se debe realizar un buen control obstétrico desde un inicio temprano del embarazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).