El arbitraje en la legislación peruana como mecanismo de solución de conflictos, en el distrito judicial de Lima Centro, año 2018

Descripción del Articulo

En la actualidad, el arbitraje ha tomado un auge significativo en la realidad jurídica y económica de nuestro País, en forma muy particular en la solución de conflictos, a partir de la dación del Decreto Legislativo N° 1071 - Ley Peruana de Arbitraje de 28 de junio de 2008, haciendo que la parte que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Escobedo, Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio:UPCI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/63
Enlace del recurso:http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/63
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arbitraje
Proceso Arbitral
Árbitro
Solución de Conflictos
Tribunal Arbitral
Ley General de Arbitraje
Ley
Descripción
Sumario:En la actualidad, el arbitraje ha tomado un auge significativo en la realidad jurídica y económica de nuestro País, en forma muy particular en la solución de conflictos, a partir de la dación del Decreto Legislativo N° 1071 - Ley Peruana de Arbitraje de 28 de junio de 2008, haciendo que la parte que perdía el arbitraje en algunas situaciones intente revertir los resultados adversos, apelando a todos los medios que el derecho le ofrecía, incluyendo el amparo constitucional. De acuerdo con la opinión de renombrados juristas, el arbitraje tiene una coincidencia marcada con el proceso judicial, cual es: el conflicto. Por esta razón, aunque constituyen realidades distintas (arbitraje y proceso judicial) se desarrollan en planos diferentes y respecto de distintos propósitos, siempre están orientados hacia un fin común: dar pacífica solución a los conflictos bajo un mismo esquema procesal. La Constitución Política de Perú en actual vigencia, adoptó la teoría jurisdiccional del arbitraje; por tal motivo en la actualidad nuestro Tribunal Constitucional desarrolla la relación entre laudo arbitral y amparo aplicando esta teoría. De cualquier manera, el arbitraje se nos presenta como una realidad. Y lo será aún más en la medida en que la administración de justicia del Estado siga la senda de ese Estado-Nación que hoy está postrado. Así pues los hechos reales deben ser estudiados para ser comprendidos. Éste constituye el verdadero propósito del Arbitraje. El Juicio Privado: Es decir, la verdadera reforma de la justicia. Es en esa visión de futuro, que pretendo indagar si el arbitraje va a crecer, va a ser perfeccionado y cuáles son las acciones que se deben realizar, si se considera que realmente es una eficaz forma de solución de conflictos. La presente investigación denominada “El Arbitraje en la Legislación Peruana como mecanismo de Solución de Conflictos, en el Distrito Judicial de Lima Centro, año 2018”, planteó como propósito, determinar el grado de influencia que ejerce la aplicación del Arbitraje en la solución de conflictos, a partir del estudio de los inconvenientes que se presentan para hacer efectivo el laudo arbitral, y en consecuencia el arbitraje como un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Con fines de contrastar el objetivo y comprobar la hipótesis, el estudio se validó con juicio de expertos consultados. El estudio se programó como investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativa, nivel descriptiva - explicativa y de diseño no experimental – transeccional, pues sus aspectos son teorizados, en base a dispositivos legales, aunque sus alcances serán prácticos en función de su aplicación. El software estadístico empleado para el procesamiento de datos fue el SPSS Versión 23. Se realizó comprobaciones muestrales con un tamaño poblacional de 26 Centros de Arbitraje en el Distrito Judicial de Lima Centro, al que se le aplicó los criterios de inclusión y de exclusión, obteniendo una Unidad de Análisis constituida por 3 Centros de Arbitraje. A esta Unidad de Análisis se le extrajo una muestra de 12 personas que trabajan en los Centros elegidos. Nivel de confianza del 95%, valor de proporción poblacional del 50 % y límite de error de la inferencia estadística se ejecutó mediante la prueba de correlación Pearson (r), bivariada, nivel de significancia p-value (p) de 0.05. Asimismo, se logró calcular la correlación de variables y su respectiva covarianza obteniendo un r de 94.5%. Además para obtener una información real se utilizó técnicas como la encuesta, entrevistas y la observación realizadas al personal de dichos centros. Con la investigación recopilada se realizó un análisis, el mismo que ayudo a establecer el grado de impacto que tiene la aplicación del Arbitraje en la solución de conflictos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).