Implementación de la herramienta Badboy para la mejora de pruebas funcionales en Aplicaciones Web
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad presentar la automatización de pruebas funcionales en una consultora de desarrollo de software. Realizando el análisis del proceso antes de la implementación, se determinó que el principal problema radicaba en el tiempo que se tomaba en realizar las pru...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias e Informática |
| Repositorio: | UPCI-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/96 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/96 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pruebas funcionales Automatización Pruebas |
| Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad presentar la automatización de pruebas funcionales en una consultora de desarrollo de software. Realizando el análisis del proceso antes de la implementación, se determinó que el principal problema radicaba en el tiempo que se tomaba en realizar las pruebas funcionales. Siendo así se propuso el tema de automatizar las pruebas dentro de la consultora de software. Para aplicar la automatización se utilizó la herramienta Badboy por lo que se procedió a realizar la automatización de algunos test para que se puedan ejecutar en diferentes situaciones sin supervisión de algún recurso. Al final de cada test la herramienta presenta informes de las secuencias realizadas. En caso de que algunos de los pasos no se hayan ejecutado de manera correcta se guarda en un repositorio una imagen del error. Luego de la implementación de la herramienta Badboy, se redujo el tiempo en realizar pruebas funcionales por lo que se seguirá implementando en los demás módulos. Con la ayuda del analista funcional, se irá añadiendo nuevos test al script grabado en la herramienta. Por lo que se espera que con esta actividad se encuentren los errores o defectos de software en etapas de pruebas y se reduzcan de manera significativa en los ambientes de producción cada vez que se realice una actualización en la aplicación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).