Anestesia total intravenosa (TIVA) frente a anestesia general inhalatoria en colecistectomía laparoscópica en el hospital regional docente de Trujillo
Descripción del Articulo
Determinar la eficacia de la anestesia total intravenosa (TIVA) utilizando propofol asociado a remifentanilo con la anestesia general Inhalatoria balanceada, utilizando sevofluorano asociado a remifentanilo en relación a los parámetros hemodinámicos, recuperación de la anestesia y efectos colaterale...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/423 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/423 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inhalatoria colecistectomía Laparoscópica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar la eficacia de la anestesia total intravenosa (TIVA) utilizando propofol asociado a remifentanilo con la anestesia general Inhalatoria balanceada, utilizando sevofluorano asociado a remifentanilo en relación a los parámetros hemodinámicos, recuperación de la anestesia y efectos colaterales, en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópicas en el Hospital Regional Docente de Trujillo 2013. MÉTODO: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivos-prospectivos, que evaluó 50 pacientes con enfermedad vesicular, que fueron sometidos a colecistectomía Laparoscópica, distribuidos en dos grupos; Grupo I: Pacientes que se les administró anestesia total intravenosa con Propofol- Remifentanilo. Grupo II: Pacientes que se les administró a anestesia general Inhalatoria balanceada con Sevofluorano – Remifentanilo. RESULTADOS El tiempo operatorio fue de 109,65 ± 30,22 minutos para el grupo I y de 118,81 ± 38,50 minutos, para el grupo II, no presentando diferencias significativas p > 0,05 (Tabla 1 y 2). La Frecuencia Cardiaca, hubo bradicardia, en algunos pacientes, sin diferencias significativas, con p> 0,05, estos tiempos coincidieron con el neumoperitoneo y la disección de la vesícula biliar. La Presión arterial sistólica y diastólica, ambos grupos fueron semejantes con un p>0,05. La Saturación de Oxigeno y CO2, no presentaron diferencias estadísticamente significativas con un p > 0,005. RECUPERACIÓN POST-ANESTESICA, el tiempo para la abertura ocular, ventilación espontánea, extubación, apretar la mano y decir su nombre completo, fue ligeramente mayor en el grupo II, con p>0,005, no estadísticamente significativo. Entre las COMPLICACIONES POST- OPERATORIAS estudiadas, nauseas, vómitos, dolor, no fueron estadísticamente significativa en los 2 grupos, excepto la presencia de vómitos, en 10 pacientes (40 %) del grupo II y en pacientes (4 %) del grupo I con diferencias significativas, p <0,05. 2 CONCLUSIONES: La anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol/ remifentanilo como la anestesia general Inhalatoria balanceada con sevofluorano/remifentanilo son técnicas efectivas. Ambas técnicas promovieron diminución de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. La recuperación anestésica es semejante para las dos técnicas. La incidencia de vómitos es mayor cuando el remifentanil fue asociado al sevofluorano. La anestesia total intravenosa es más ecológica con respecto a la anestesia general Inhalatoria, ya que la primera no produce polución por los gases emanados en centro quirúrgico. La anestesia total intravenosa (TIVA) es más económica en comparación con la anestesia general Inhalatoria. Palabras Clave: Opioides: Remifentanilo, Anestésicos: Sevofluorano, Propofol |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).