Contenido de la línea de base y confiabilidad en la identificación de impactos socio-ambientales de proyectos ejecutados en la ciudad de Arequipa, caso específico C.C. Real Plaza
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza la estructura y contenido de la línea de base de los estudios de impacto ambiental de los proyectos de construcción ejecutados en la ciudad en el marco de lo dispuesto por el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental del Perú, mediante la revisión sistemát...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5079 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/5079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Línea de base Confiabilidad Impacto socio-ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación analiza la estructura y contenido de la línea de base de los estudios de impacto ambiental de los proyectos de construcción ejecutados en la ciudad en el marco de lo dispuesto por el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental del Perú, mediante la revisión sistemática del contenido de línea de base de 01 estudio, ejecutado hace ocho años en la ciudad de Arequipa, lo que permite realizar una evaluación enriquecida con entrevistas a población y a expertos. La muestra de 01 estudio de impacto ambiental, desarrollado bajo la guía metodológica de la política ambiental, que incluye a los sectores vivienda y producción; entrevistas a población asentada en el área de influencia directa del proyecto ejecutado, denotan que no ha existido relación entre la información de línea de base con la predicción e identificación de los impactos socio –ambientales. Existiendo por un lado exceso de datos y ausencia de interpretación de los mismos por el otro. Ello redunda en estudios que a la fecha han demostrado su ineficacia como instrumentos para identificación y prevención de impactos socio-ambientales en la ciudad, pues los indicadores de análisis se hallan orientados a condiciones y caracterización de entornos ambientales “naturales” distantes de la realidad ambiental de las ciudades. La principal consecuencia de su ineficacia como instrumento de gestión para la identificación y prevención de daños socio-ambientales en la ciudad, se observa en D.S. 014-2015-VIVIENDA que anula este instrumento como requisito para proyectos de habilitación urbana y comercio en áreas urbanas consolidadas. Respecto a la Valoración de Contenido, la interpretación de datos muestra que, de la relación de 45 parámetros, que son estudiados en línea de base el 55% de ellos pertenecen a el área de influencia directa, por tanto, se está describiendo una cantidad importante de datos (45%) que no representan referencia real sobre el área de un proyecto y sus posibles impactos, por tanto, estos indicadores no debieran incluirse en línea de base o asumirse únicamente como referencia externa. También, de los parámetros analizados el estudio reveló que únicamente el 40% de ellos se relacionan con las actividades generadoras del impacto, por tanto, los datos pueden no estar claramente identificados o son información que no es relevante para establecer una causalidad y un efecto. Asimismo, de los parámetros analizados en consecuencia nuevamente el 40 % de ellos y que corresponden al AID, también se relacionan con la actividad generadora de impacto. En lo que se refiere a la Valoración de Criterio Metodológico, el método de levantamiento de información también revela resultados importantes, ya que es reconocible que la información de línea de base es cuantificable en su mayoría, no obstante, solo el 37% de los parámetros conlleva un protocolo que garantice la calidad de dato. Por otro lado, la fuente de toma de datos de forma directa solo se aplica en los medios físicos y biológicos y no en el medio socio-económico, el cual constituye el medio receptor final de los efectos socio ambientales en la ejecución de un proyecto. Respecto a la Valoración de Criterio Normativo se ha obtenido que, no obstante todos los parámetros se encuentran exigidos dentro de las estructuras de datos de línea de base, para el caso de edificaciones en el sector Vivienda y Producción, no todos presentan referencia contrastable, es decir que, mientras existen ECAS o LMP para los medio físico y biológico, considerando que existen listados de flora y fauna que la declara como sensible y por tanto sujeta de perjuicio; el medio socio-económico no tiene ninguna referencia, que pueda medir de manera científica, variación antes de proyecto y con proyecto, dicho de otro modo, no es posible determinar a futuro perjuicio sobre el medio socio-económico y sus sub-variables: económicas, sociales, de salud, de daño a infraestructura etc., sin inducir juicios subjetivos. De la valoración de constructo, en síntesis, si promediamos los porcentajes de validez y los asociamos a un valor igual a 1 para tomarlo como valido tendríamos que el Valor de Confiabilidad es igual a 0.52, es decir que la confiabilidad de la línea de base se halla en el umbral del cual podríamos considerar como no valido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).