Centro de educación básica especial en la urbanización san Antonio de carapongo, distrito Lurigancho Chosica - provincia de Lima

Descripción del Articulo

El aspecto educativo en nuestro país es sin duda un punto álgido que con el pasar de los años en vez de desarrollarse, involuciona, más aún si los usuarios directos son niños con habilidades especiales que rara vez son considerados en los planes de desarrollo del Ministerio de Educación. Aunado a el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Cerna, Maryliz, Rodríguez Paz, Rosa Cecilia Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro
Básico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El aspecto educativo en nuestro país es sin duda un punto álgido que con el pasar de los años en vez de desarrollarse, involuciona, más aún si los usuarios directos son niños con habilidades especiales que rara vez son considerados en los planes de desarrollo del Ministerio de Educación. Aunado a ello tenemos la problemática desde el punto de vista arquitectónico y el escaso estudio que existe de propuestas correctas para el desarrollo de las actividades de dichos niños, que como cabe mencionar necesitan ambientes amplios, funcionales y bien organizados. Por otro lado, la oferta es bastante más amplia que la demanda actual y considerando el crecimiento en número con el transcurrir de los años de los niños con habilidades especiales, es imperioso contar con centros que se encuentren en correcto funcionamiento arquitectónico. Por todo lo mencionado es que la presente tesis brinda un estudio a profundidad de la programación arquitectónica correcta y funcional de un Centro Básico de Educación Especial y la propuesta arquitectónica que cumple no solo con tal programación, sino que se encuentra a la vanguardia en lo que al diseño arquitectónico corresponde, con aulas correctamente equipadas, dimensionamiento de mobiliarios, espacios recreativos, áreas verdes, talleres y zonas de exposición. De tal forma se contribuye al desarrollo y estudio de nuevas programaciones arquitectónicas y al desarrollo de propuestas que brinden inclusión de niños con habilidades especiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).