Consumo de café como factor protector de injuria hepática en adultos
Descripción del Articulo
Determinar si el consumo de café es un factor protector de injuria hepática en adultos hospitalizados en los servicios de Medicina Interna 6C y Cirugía General 4B del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. MATERIAL Y MÉTODO: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, retrospectivo,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2637 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2637 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Consumo de Café Enzimas Hepaticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar si el consumo de café es un factor protector de injuria hepática en adultos hospitalizados en los servicios de Medicina Interna 6C y Cirugía General 4B del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. MATERIAL Y MÉTODO: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles. Se evaluó a 160 pacientes, 60 fueron excluidos debido a que no cumplían con los criterios de selección, quedando un total de 100 pacientes. De este total, se dividieron en 2 grupos: 50 consumían café (grupo expuesto) y 50 no consumían café (grupo no expuesto), y se analizó el perfil hepático en ambos grupos. El periodo de estudio fue de Julio - Diciembre 2016. RESULTADOS: Se analizó si el consumo de café es un factor protector de injuria hepática en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre Julio a Diciembre 2016. Del grupo que consume café, el 76% son de sexo femenino y el 24% de sexo masculino; presentan una edad promedio de 62.5 años, tienen un tiempo de consumo promedio de 11.6 años y consumen un promedio de 10.9 tazas por semana. Del total de pacientes que consumen café, el 76% presentaron niveles séricos bajos de marcadores de injuria hepática, a comparación del grupo que no consume café, presentando sólo el 40% niveles bajos de marcadores de injuria hepática, encontrándose una relación altamente significativa (p= 0.001 < 0.01). El tipo de café consumido con mayor frecuencia fue el café con cafeína en un 74%. En pacientes que consumen café con cafeína el 75.7 % tuvieron niveles séricos disminuidos de transaminasas a diferencia de 76.9 % en aquellos que consumen café descafeinado, siendo esta una relación no significativa (p= 0.920 > 0.05). Es decir, el contenido de cafeína en el café no determinó la disminución de los niveles séricos de transaminasas. CONCLUSIONES: El consumo de café es un factor protector de injuria hepática con alta significancia estadística, independientemente del contenido de cafeína. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).