Comparación entre Gastrectomía Laparoscópica versus Abierta en el Manejo de Cáncer Gástrico en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica (Periodo 2024-2025)

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito de este estudio es analizar comparativamente los resultados clínicos inmediatos de la gastrectomía realizada mediante técnica laparoscópica frente a la convencional abierta, en pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico atendidos quirúrgicamente en el Hospital IV Augusto Her...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florián López, Antony Napoleón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/77332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/77332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cáncer gástrico
gastrectomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: El propósito de este estudio es analizar comparativamente los resultados clínicos inmediatos de la gastrectomía realizada mediante técnica laparoscópica frente a la convencional abierta, en pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico atendidos quirúrgicamente en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica, durante los años 2024 y 2025. Metodología: Se llevará a cabo un estudio retrospectivo, de tipo observacional y comparativo, empleando información proveniente de las historias clínicas de pacientes sometidos a gastrectomía subtotal o total, con diagnóstico confirmado de adenocarcinoma gástrico sin metástasis. Se considerarán 60 casos consecutivos que cumplan con los criterios de inclusión previamente establecidos. Las variables a comparar incluirán tiempo operatorio, pérdida sanguínea intraoperatoria, duración de hospitalización, complicaciones postoperatorias tempranas, requerimientos de analgesia y tiempo de recuperación funcional. Resultados esperados: Se anticipa que el grupo operado por vía laparoscópica evidencie mejores resultados clínicos en el corto plazo, reflejados en menor trauma quirúrgico, menor necesidad de analgesia, recuperación acelerada y reducción de la estancia hospitalaria. Estos hallazgos podrían respaldar el uso de esta técnica como alternativa preferente en instituciones donde se disponga de infraestructura y personal entrenado. Conclusión: Esta investigación busca generar evidencia local que permita optimizar la toma de decisiones en el ámbito de la cirugía oncológica digestiva, promoviendo la incorporación progresiva de técnicas mínimamente invasivas como parte de los protocolos institucionales, en beneficio de los resultados clínicos y la calidad de atención quirúrgica en el nivel regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).