Comparación de posición prona versus supina en nefrolitotripsia percutánea

Descripción del Articulo

El servicio de Urología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray realiza nefrolitotripsia percutánea en posiciones prona y supina. Sin embargo, aún no cuenta con la evidencia científica que sustente estadísticamente a la posición supina como la óptima, ya que realizar ambas posiciones representa un may...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: More Terán, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/51331
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/51331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prono
Supino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:El servicio de Urología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray realiza nefrolitotripsia percutánea en posiciones prona y supina. Sin embargo, aún no cuenta con la evidencia científica que sustente estadísticamente a la posición supina como la óptima, ya que realizar ambas posiciones representa un mayor costo hospitalario y peor calidad para el paciente. Objetivo: Determinar si la posición supina es mejor que la posición prona en nefrolitotripsia percutánea en pacientes del servicio de Urología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo en el periodo 2018-2023. Materiales y métodos: Se empleará un diseño analítico, longitudinal, observacional, prospectivo y comparativo, desde enero del 2018 hasta diciembre del 2023, en una población de 200 casos y una muestra de 50 pacientes para posición prona y 50 pacientes para posición supina. Se utilizarán fichas de registro para recolección de información que serán descargadas en Excel v24 para crear una base de datos que posteriormente será procesada con el programa SPSS v28. Los datos continuos se presentarán como media +/- DE y los datos categóricos como frecuencia y porcentaje. Se utilizarán la prueba de ""T"" Independiente y la prueba de U de Mann con el objetivo de descubrir la diferencia significativa entre las dos posiciones quirúrgicas diferentes. Además, se utilizarán la prueba de Chi Cuadrado y la prueba de Fisher Exacta, para descubrir la asociación entre las variables de los pacientes y la posición quirúrgica. Luego, se utilizará la prueba de correlación de Pearson para examinar la relación entre variables. Finalmente, se utilizará la prueba de ""T"" Pareada para evaluar las diferencias entre los valores laboratoriales preoperatorios y posoperatorios. Se usará un nivel de confianza del 95% y el umbral de significancia estadística se aceptará como p<0,05 para todos los análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).