Lactulosa más rifaximina comparada con lactulosa en la prevención de reingresos hospitalarios por encefalopatía hepática en cirróticos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray 2018-2023
Descripción del Articulo
La rifaximina es un antibiótico de amplio espectro derivado de la rifamicina, producido por el cultivo de la bacteria actinomycete Streptomyces mediterranei. Su mecanismo de acción es inhibir la síntesis bacteriana, y su baja absorción intestinal limita los efectos secundarios sistémicos y restringe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/20791 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/20791 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Encefelopatia Hepática Cirrosis Hepática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | La rifaximina es un antibiótico de amplio espectro derivado de la rifamicina, producido por el cultivo de la bacteria actinomycete Streptomyces mediterranei. Su mecanismo de acción es inhibir la síntesis bacteriana, y su baja absorción intestinal limita los efectos secundarios sistémicos y restringe su actividad antibacteriana principalmente al intestino. Para tratar la encefalopatía hepática, los disacáridos no absorbibles, como la lactulosa, son la opción de tratamiento de primera línea. La lactulosa reduce la concentración de sustratos aminogénicos y pH en el colon a través de la fermentación bacteriana, lo que produce ácidos orgánicos y un efecto catártico osmótico. La lactulosa ha sido aprobada para el tratamiento de la encefalopatía hepática desde la década de 1960, ya que promueve el crecimiento de lactobacilos deficientes en ureasa. Se realizará un estudio en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray entre 2018 y 2023 para evaluar la efectividad de la combinación de lactulosa y rifaximina en la prevención de reingresos hospitalarios por encefalopatía hepática en pacientes cirróticos. El estudio será analítico, longitudinal y retrospectivo, utilizando un diseño de cohortes. Se obtendrán el riesgo relativo y el intervalo de confianza del 95% del estadígrafo correspondiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).