Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo
Descripción del Articulo
En este trabajo se determinan y evalúan los fenómenos hidráulicos en el primer tramo del canal “Chaquin”- Valle Virú, debido a su Arquitectura Hidráulica. Se trata de un canal lateral de segundo orden que deriva del “Canal madre” del proyecto CHAVIMOCHIC, beneficia un área de riego 4,866.86 Ha. Los...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1142 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/1142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenómeno hidráulico Canal abierto Oleaje Arquitectura hidráulica Simulación hidráulica Análisis bidimensional Análisis pseudo-tridimensional Chaquin Chavimochic Virú Ingeniería civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
id |
UPAO_d4063605381fb55a2bb48e4002c61737 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1142 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo |
title |
Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo |
spellingShingle |
Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo Espir Nureña, Jan Juliver Fenómeno hidráulico Canal abierto Oleaje Arquitectura hidráulica Simulación hidráulica Análisis bidimensional Análisis pseudo-tridimensional Chaquin Chavimochic Virú Ingeniería civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
title_short |
Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo |
title_full |
Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo |
title_fullStr |
Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo |
title_full_unstemmed |
Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo |
title_sort |
Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espir Nureña, Jan Juliver |
author |
Espir Nureña, Jan Juliver |
author_facet |
Espir Nureña, Jan Juliver Morales Leiva, Javier Alex |
author_role |
author |
author2 |
Morales Leiva, Javier Alex |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Narváez Aranda, Ricardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espir Nureña, Jan Juliver Morales Leiva, Javier Alex |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fenómeno hidráulico Canal abierto Oleaje Arquitectura hidráulica Simulación hidráulica Análisis bidimensional Análisis pseudo-tridimensional Chaquin Chavimochic Virú Ingeniería civil |
topic |
Fenómeno hidráulico Canal abierto Oleaje Arquitectura hidráulica Simulación hidráulica Análisis bidimensional Análisis pseudo-tridimensional Chaquin Chavimochic Virú Ingeniería civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
description |
En este trabajo se determinan y evalúan los fenómenos hidráulicos en el primer tramo del canal “Chaquin”- Valle Virú, debido a su Arquitectura Hidráulica. Se trata de un canal lateral de segundo orden que deriva del “Canal madre” del proyecto CHAVIMOCHIC, beneficia un área de riego 4,866.86 Ha. Los fenómenos hidráulicos son resultado del cambio de sección, pendiente y trazo, lo que se busca al analizar este canal, es determinar a que están ligados estos fenómenos que presenta dicho canal. Se realizó una evaluación in situ en la cual se corroboro que efectivamente existen fenómenos Hidraulicos actuando sobre el flujo del canal obligando a disminuir el caudal que transita por el mismo, lo que perjudica a los usuarios directos quienes no pueden captar el agua suficiente para el riego de sus campos de cultivo, afectando de esta manera directamente al desarrollo socioeconómico de la zona. También se realizó verificación del diseño usando un software H-Canales y Criterios de diseño U.S. Bureau of Reclamation (USBR), con la finalidad de contrastar los datos y determinar las fallas a evaluar. Se Desarrolló una Simulación Hidráulica utilizando otro Software River Analysis Sistem (HEC-RAS), para obtener más a detalle los parámetros que actúan sobre el canal, ya que este programa nos ayuda a analizar el canal con más precisión y sobretodo que siendo una simulación nos permite ver el desarrollo de las obras hidráulicas en conjunto. Tras procesar los Datos de proyecto, los datos recabados en la zona y los obtenidos luego de un arduo trabajo de gabinete se pudo contrastar y analizar los resultados, determinándose que los fenómenos hidráulicos sí están directamente ligados a la arquitectura hidráulica.Se pudo verificar que el diseño del canal se realizó correctamente bajo ciertos criterios, los cuales se basan en formulas empíricas para un análisis bidimensional y se analizó individualmente a las estructuras que conforman la arquitectura del mismo; Se deduce entonces que los diseños individuales de una obra hidráulica deben ser analizadas en conjunto, y no individualmente, ya que esto permite analizar con más precisión el funcionamiento de la arquitectura como un sistema integrado en sí. Así mismo cabe resaltar que para el desarrollo la experiencia profesional es fundamental. Por su importancia se proponen tres soluciones Hidráulicas que deben ser evaluadas para recuperar el canal y conducir los 3.8 m3/s considerado en su diseño inicial. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-06T14:53:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-06T14:53:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/1142 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/1142 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_CIVIL_1281 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0c9b-f7ab-e050-010a1c030756/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0d08-f7ab-e050-010a1c030756/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7858afc5-4ebe-4d26-9313-bcbcae02cffe/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16bb85c2-847a-4cf1-a886-6b38ad688beb/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
675f8fcd38065993576b860197fbbe86 839f3b63a7a7c4e6844fc48c3e4cc2a8 994b598987e8cdb009659fbcd4a38b40 22a5dbfb5ae67c0b9efaf90392f9f35e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846069073584062464 |
spelling |
Narváez Aranda, RicardoEspir Nureña, Jan JuliverMorales Leiva, Javier AlexEspir Nureña, Jan Juliver2015-10-06T14:53:02Z2015-10-06T14:53:02Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12759/1142En este trabajo se determinan y evalúan los fenómenos hidráulicos en el primer tramo del canal “Chaquin”- Valle Virú, debido a su Arquitectura Hidráulica. Se trata de un canal lateral de segundo orden que deriva del “Canal madre” del proyecto CHAVIMOCHIC, beneficia un área de riego 4,866.86 Ha. Los fenómenos hidráulicos son resultado del cambio de sección, pendiente y trazo, lo que se busca al analizar este canal, es determinar a que están ligados estos fenómenos que presenta dicho canal. Se realizó una evaluación in situ en la cual se corroboro que efectivamente existen fenómenos Hidraulicos actuando sobre el flujo del canal obligando a disminuir el caudal que transita por el mismo, lo que perjudica a los usuarios directos quienes no pueden captar el agua suficiente para el riego de sus campos de cultivo, afectando de esta manera directamente al desarrollo socioeconómico de la zona. También se realizó verificación del diseño usando un software H-Canales y Criterios de diseño U.S. Bureau of Reclamation (USBR), con la finalidad de contrastar los datos y determinar las fallas a evaluar. Se Desarrolló una Simulación Hidráulica utilizando otro Software River Analysis Sistem (HEC-RAS), para obtener más a detalle los parámetros que actúan sobre el canal, ya que este programa nos ayuda a analizar el canal con más precisión y sobretodo que siendo una simulación nos permite ver el desarrollo de las obras hidráulicas en conjunto. Tras procesar los Datos de proyecto, los datos recabados en la zona y los obtenidos luego de un arduo trabajo de gabinete se pudo contrastar y analizar los resultados, determinándose que los fenómenos hidráulicos sí están directamente ligados a la arquitectura hidráulica.Se pudo verificar que el diseño del canal se realizó correctamente bajo ciertos criterios, los cuales se basan en formulas empíricas para un análisis bidimensional y se analizó individualmente a las estructuras que conforman la arquitectura del mismo; Se deduce entonces que los diseños individuales de una obra hidráulica deben ser analizadas en conjunto, y no individualmente, ya que esto permite analizar con más precisión el funcionamiento de la arquitectura como un sistema integrado en sí. Así mismo cabe resaltar que para el desarrollo la experiencia profesional es fundamental. Por su importancia se proponen tres soluciones Hidráulicas que deben ser evaluadas para recuperar el canal y conducir los 3.8 m3/s considerado en su diseño inicial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_CIVIL_1281SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOFenómeno hidráulicoCanal abiertoOleajeArquitectura hidráulicaSimulación hidráulicaAnálisis bidimensionalAnálisis pseudo-tridimensionalChaquinChavimochicVirúIngeniería civilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Evaluación de fenómenos hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del Valle de Virú primer tramoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de IngenieríaIngeniero CivilIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0c9b-f7ab-e050-010a1c030756/content675f8fcd38065993576b860197fbbe86MD52ORIGINALREP_ING.CIVIL_JAN.ESPIR_JAVIER.MORALES_EVALUACIÓN.FENOMENOS.HIDRAULICOS.CANAL.CHAQUIN.SISTEMA.RIEGO.VALLE.VIRU.PRIMER.TRAMO.pdfREP_ING.CIVIL_JAN.ESPIR_JAVIER.MORALES_EVALUACIÓN.FENOMENOS.HIDRAULICOS.CANAL.CHAQUIN.SISTEMA.RIEGO.VALLE.VIRU.PRIMER.TRAMO.pdfJAN.ESPIR_JAVIER.MORALES_EVALUACIÓN.FENOMENOS.HIDRAULICOS.CANAL.CHAQUIN.SISTEMA.RIEGO.VALLE.VIRU.PRIMER.TRAMOapplication/pdf4644788https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0d08-f7ab-e050-010a1c030756/content839f3b63a7a7c4e6844fc48c3e4cc2a8MD51TEXTREP_ING.CIVIL_JAN.ESPIR_JAVIER.MORALES_EVALUACIÓN.FENOMENOS.HIDRAULICOS.CANAL.CHAQUIN.SISTEMA.RIEGO.VALLE.VIRU.PRIMER.TRAMO.pdf.txtREP_ING.CIVIL_JAN.ESPIR_JAVIER.MORALES_EVALUACIÓN.FENOMENOS.HIDRAULICOS.CANAL.CHAQUIN.SISTEMA.RIEGO.VALLE.VIRU.PRIMER.TRAMO.pdf.txtExtracted texttext/plain73973https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7858afc5-4ebe-4d26-9313-bcbcae02cffe/content994b598987e8cdb009659fbcd4a38b40MD53THUMBNAILREP_ING.CIVIL_JAN.ESPIR_JAVIER.MORALES_EVALUACIÓN.FENOMENOS.HIDRAULICOS.CANAL.CHAQUIN.SISTEMA.RIEGO.VALLE.VIRU.PRIMER.TRAMO.pdf.jpgREP_ING.CIVIL_JAN.ESPIR_JAVIER.MORALES_EVALUACIÓN.FENOMENOS.HIDRAULICOS.CANAL.CHAQUIN.SISTEMA.RIEGO.VALLE.VIRU.PRIMER.TRAMO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4677https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16bb85c2-847a-4cf1-a886-6b38ad688beb/content22a5dbfb5ae67c0b9efaf90392f9f35eMD5420.500.12759/1142oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11422025-03-26 14:42:19.517https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHbDrWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvCnByZXNlbnRhY2nDs24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcMOzc2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpw7NuLgoKVGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCwgeSBxdWUgdGllbmVzIGVsIGRlcmVjaG8gYSBsYSBjb25jZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIElNRGIgcXVlIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24gbm8gbG8gaGFjZSwgYSBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8sIGluZnJpbmdpciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZXN0ZSBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuIGRpZmVyZW50ZSBkZSBsYSBFU0QsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIEN1bXBsaWRvIGNvbiBjdWFscXVpZXIgZGVyZWNobyBkZSByZXZpc2nDs24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24sIGNvbiBleGNlcGNpw7NuIGRlIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZWwgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjacOzbi4K |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).