Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas

Descripción del Articulo

El parto pretérmino continúa siendo uno de los problemas clínicos más importantes de la obstetricia moderna, asociado con mortalidad perinatal, morbilidad neonatal severa y con discapacidad infantil moderada a severa, por lo que existen estudios realizados en los que se han ensayado el uso de difere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Hidalgo, Sinthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto pretérmino
Mortalidad perinatal
Gestantes nulíparas
Aspirina
id UPAO_d2b6eda54baba46f2a48ad6c02405bcb
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4935
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas
title Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas
spellingShingle Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas
Pinedo Hidalgo, Sinthia
Parto pretérmino
Mortalidad perinatal
Gestantes nulíparas
Aspirina
title_short Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas
title_full Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas
title_fullStr Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas
title_full_unstemmed Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas
title_sort Eficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparas
dc.creator.none.fl_str_mv Pinedo Hidalgo, Sinthia
author Pinedo Hidalgo, Sinthia
author_facet Pinedo Hidalgo, Sinthia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Padilla Mosquera, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinedo Hidalgo, Sinthia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parto pretérmino
Mortalidad perinatal
Gestantes nulíparas
Aspirina
topic Parto pretérmino
Mortalidad perinatal
Gestantes nulíparas
Aspirina
description El parto pretérmino continúa siendo uno de los problemas clínicos más importantes de la obstetricia moderna, asociado con mortalidad perinatal, morbilidad neonatal severa y con discapacidad infantil moderada a severa, por lo que existen estudios realizados en los que se han ensayado el uso de diferentes estrategias tanto quirúrgicas como hormonales para su prevención, sin embargo, no han sido alentadores; por otro lado se han reportado estudios en el que han evaluado el uso de aspirina a dosis bajas; siendo esta la razón de nuestra investigación, por lo que se planteó realizar un ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en paralelo. Nuestra población que se estudiara está constituida por las gestantes nulíparas que se atiendan en el Hospital de Moyobamba durante el periodo entre enero del 2019 a diciembre del 2020, que sean mayores de 18 años, que tengan embarazo único entre 8 y 16 semanas de gestación, mujeres con antecedentes parto pretérmino espontáneo en un embarazo anterior y que hayan firmado el consentimiento informado. El estudio de la aspirina a dosis bajas es que nos va a poder permitir que se puedan realizar protocolos estandarizados para prevención de parto pretérminos y de este modo darle uso en todos los hospitales de nuestro país, siendo además un medicamento accesible y de bajo costo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-10T21:29:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-10T21:29:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/4935
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/4935
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MEDSE_022
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9befebb9-73c1-432d-832c-f8c906a290f7/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/07813055-2cef-4685-b065-4e1722e3806f/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fdf2f916-2f83-48f6-bf10-27be7bdd7b73/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2f57c1e0-259e-4efe-85a8-695c3cdba0a7/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d2d8a797912132ee3a39edb0320be79
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5f5bdc08fd56d82487ae17425ca88855
e491d5ebeb0f78bcb8411476cc7eaa4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069035133829120
spelling Padilla Mosquera, JorgePinedo Hidalgo, SinthiaPinedo Hidalgo, Sinthia2019-06-10T21:29:19Z2019-06-10T21:29:19Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12759/4935El parto pretérmino continúa siendo uno de los problemas clínicos más importantes de la obstetricia moderna, asociado con mortalidad perinatal, morbilidad neonatal severa y con discapacidad infantil moderada a severa, por lo que existen estudios realizados en los que se han ensayado el uso de diferentes estrategias tanto quirúrgicas como hormonales para su prevención, sin embargo, no han sido alentadores; por otro lado se han reportado estudios en el que han evaluado el uso de aspirina a dosis bajas; siendo esta la razón de nuestra investigación, por lo que se planteó realizar un ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en paralelo. Nuestra población que se estudiara está constituida por las gestantes nulíparas que se atiendan en el Hospital de Moyobamba durante el periodo entre enero del 2019 a diciembre del 2020, que sean mayores de 18 años, que tengan embarazo único entre 8 y 16 semanas de gestación, mujeres con antecedentes parto pretérmino espontáneo en un embarazo anterior y que hayan firmado el consentimiento informado. El estudio de la aspirina a dosis bajas es que nos va a poder permitir que se puedan realizar protocolos estandarizados para prevención de parto pretérminos y de este modo darle uso en todos los hospitales de nuestro país, siendo además un medicamento accesible y de bajo costo.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_022SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOParto pretérminoMortalidad perinatalGestantes nulíparasAspirinaEficacia de la aspirina a dosis baja sobre la prevención del parto pretérmino espontáneo en gestantes nulíparasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo de Segunda EspecialidadUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaEspecialista en Ginecología y ObstetriciaSegunda Especialidad Profesional de Médico Especialista en Ginecología y ObstetriciaORIGINALRE_SE.MED.HUMA_SINTHIA.PINEDO_ASPIRINA.PARTO.PRETERMINO_DATOS.pdfRE_SE.MED.HUMA_SINTHIA.PINEDO_ASPIRINA.PARTO.PRETERMINO_DATOS.pdfSINTHIA.PINEDO_ASPIRINA.PARTO.PRETERMINOapplication/pdf727371https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9befebb9-73c1-432d-832c-f8c906a290f7/content9d2d8a797912132ee3a39edb0320be79MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/07813055-2cef-4685-b065-4e1722e3806f/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRE_SE.MED.HUMA_SINTHIA.PINEDO_ASPIRINA.PARTO.PRETERMINO_DATOS.pdf.txtRE_SE.MED.HUMA_SINTHIA.PINEDO_ASPIRINA.PARTO.PRETERMINO_DATOS.pdf.txtExtracted texttext/plain34583https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fdf2f916-2f83-48f6-bf10-27be7bdd7b73/content5f5bdc08fd56d82487ae17425ca88855MD55THUMBNAILRE_SE.MED.HUMA_SINTHIA.PINEDO_ASPIRINA.PARTO.PRETERMINO_DATOS.pdf.jpgRE_SE.MED.HUMA_SINTHIA.PINEDO_ASPIRINA.PARTO.PRETERMINO_DATOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23482https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2f57c1e0-259e-4efe-85a8-695c3cdba0a7/contente491d5ebeb0f78bcb8411476cc7eaa4bMD5620.500.12759/4935oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/49352025-06-22 23:25:02.488https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.046471
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).