Microzonificación sísmica del distrito de Trujillo

Descripción del Articulo

Los desastres naturales (terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra y otros) son un peligro latente en cualquier zona del mundo, más aun teniendo en cuenta que los efectos de estos se pueden incrementar debido a una mala planificación urbana, falta de medidas de seguridad, planes d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luján Silva, Enrique Francisco
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/51911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/51911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microzonificación
Ondas “S”
Método MASW
Calicata
Sondaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Los desastres naturales (terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra y otros) son un peligro latente en cualquier zona del mundo, más aun teniendo en cuenta que los efectos de estos se pueden incrementar debido a una mala planificación urbana, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia, sistemas de alerta y la rápida expansión urbana y de ocupación del suelo. Es importante destacar que a pesar de que la sismicidad local y regional en el pasado haya sido moderada, un sismo de baja magnitud puede ser el causante de estos fenómenos naturales. Por eso se resalta la contribución a la seguridad necesaria del poblador mediante delimitaciones de zonas más apropiadas donde construir sus viviendas (estudios de microzonificación sísmica). Para obtener las propiedades, índices y mecánicas de los suelos se llevó a cabo un estudio geotécnico que comprendió pruebas de campo, llámese calicatas o pozos a cielo abierto, sondajes SPT y DPL. Estos estudios fueron complementados con ensayos de laboratorio. Toda esta información fue plasmada en mapas con herramientas de SIG, mapas de distribución de suelos y análisis de la capacidad portante en estos suelos. A la luz de estos resultados se pudo trazar el plano de microzonificación geotécnica. La caracterización dinámica de los suelos se llevó a cabo mediante ensayos de medición de ondas superficiales en arreglos multicanales (MASW) en toda el área de estudio y análisis de respuesta dinámica por efectos de sitio. Los valores de los parámetros dinámicos (períodos) se plasmaron en los mapas y se agruparon zonas por intervalos de períodos, llegándose a realizar una microzonificación según el comportamiento dinámico del suelo. Finalmente, se realizó la microzonificación geotécnica sísmica en forma integral, conjugando los resultados de los mapas de distribución de suelos y de comportamiento dinámico con la geología y la geomorfología del lugar. Se llegó a delimitar cuatro zonas que definen el comportamiento del terreno según la clasificación del código de diseño sismo resistente E-030.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).