Complejo de servicios administrativos y culturales para la dirección desconcentrada de cultura en el departamento de Piura - Perú

Descripción del Articulo

El siguiente estudio, conlleva al proyecto de “Complejo de servicios Administrativos y Culturales para la Dirección Desconcentrada de Cultura en el Departamento de Piura – Perú”, es un equipamiento cultural, que ayuda a impulsar y propagar la cultura de la ciudad, aportando a la integración social m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Timaná Castillo, Elizabeth Antonella, Villacorta Villaseca, Liszeth Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5369
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público
Equipamiento
Arquitectura sostenible y sustentable
Cultura y eventos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El siguiente estudio, conlleva al proyecto de “Complejo de servicios Administrativos y Culturales para la Dirección Desconcentrada de Cultura en el Departamento de Piura – Perú”, es un equipamiento cultural, que ayuda a impulsar y propagar la cultura de la ciudad, aportando a la integración social mediante eventos culturales y financieros. Es financiado por el grupo Intercorp, Gobierno regional y Municipalidad Provincial de Piura. La infraestructura del complejo se basa en una arquitectura sostenible y sustentable, mediante la integración del contexto con las actividades que se desarrollara, además de innovadores espacios donde se ejecutarán los eventos culturales de Piura. Se podrá diferenciar la circulación de los usuarios según el rol que van a desempeñar, además de aprovechar la topografía para poder darle un realce a la volumetría, aportando con la imagen urbana del sector a desarrollarse. En el primer capítulo, se podrá apreciar los datos generales del proyecto, el segundo y tercer capítulo, abarca toda la fundamentación, desde datos teóricos, metodología, diagnostico, problemática, objetivos, localización, oferta, demanda, análisis de servicios demandados. Luego se desarrolla el programa de necesidades que corresponde al quinto capítulo. En el sexto y séptimo apartado, se mencionan todos los patrones que aportarán al desarrollo del proyecto. Por consiguiente, la propuesta arquitectónica, teniendo en cuenta la idea rectora, cuadro de áreas, planos y detalles arquitectónicos, por último, se desarrollarán las especialidades de estructuras, eléctricas y sanitarias, teniendo en cuenta en desarrollo de instalaciones especiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).