Trastornos de la ATM y estrés académico en estudiantes de Estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo - 2023-20
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los Trastornos de la Articulación Temporomandibular y el Estrés Académico en estudiantes de Estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, durante el semestre 2023-20. Materiales y métodos: Para llevar a cabo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/59171 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/59171 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastornos temporomandibular articulación temporomandibular Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los Trastornos de la Articulación Temporomandibular y el Estrés Académico en estudiantes de Estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, durante el semestre 2023-20. Materiales y métodos: Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque transversal, descriptivo y observacional. Se incluyó a un total de 278 estudiantes matriculados en los ciclos I a X de la Escuela Profesional de Estomatología. La selección de los participantes se realizó mediante un método de selección no probabilístico. A estos estudiantes se les evaluó utilizando el índice de Helkimo modificado por Maglione y el cuestionario Dental Environment Stress versión en español (DES30 - Sp), el cual ha sido validado por Fonseca et al. La información recolectada fue analizada utilizando tablas estadísticas y se aplicó la prueba de independencia de criterios chi cuadrado, considerando un nivel de significancia de 0.05. Resultados: El 79.12% de los estudiantes presentaron algún grado de trastorno de la articulación temporomandibular, sugiriendo una relación con el estrés académico. Entre los más estresados, el 29.9% tenía un trastorno leve. Los ciclos I a IV tuvieron un 56.9% de trastorno leve, mientras que los ciclos V a X tuvieron un 51.9%. En cuanto al sexo, los estudiantes masculinos y femeninos mostraron niveles similares de trastorno de la articulación temporomandibular (53.3% y 54.3%, respectivamente). Se observó una asociación entre el estrés y el ciclo académico, con el 49.1% de los ciclos I a IV y el 45.1% de los ciclos V a X experimentando estrés. No se encontró asociación entre el estrés y el sexo, con el 42.4% de los estudiantes masculinos y el 48.9% de las estudiantes femeninas mostrando estrés Conclusión: Se encontró una relación significativa entre los trastornos de la articulación temporomandibular (TTM) y el estrés académico, ya que mayor estrés se asocia con mayor prevalencia de estos trastornos. No se halló correlación entre los TTM y el sexo, aunque el sexo femenino tiene mayor prevalencia. Tampoco se observó relación entre los TTM y el ciclo académico, ni entre el estrés académico y el ciclo o el sexo de los estudiantes. El estrés leve fue más común en los estudiantes de los primeros y últimos ciclos |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).