Estudios imprescindibles, para la posterior construcción de una presa de materiales sueltos sobre el río santanero en la región Cajamarca
Descripción del Articulo
El presente trabajo de Investigación consiste en realizar los estudios imprescindibles, para la posterior construcción de una presa de materiales sueltos sobre el río Santanero, en la región Cajamarca. Se tiene conocimiento que la zona de la cuenca es semiárida, también con épocas largas de estiaje...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/5936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Represa Materiales sueltos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo de Investigación consiste en realizar los estudios imprescindibles, para la posterior construcción de una presa de materiales sueltos sobre el río Santanero, en la región Cajamarca. Se tiene conocimiento que la zona de la cuenca es semiárida, también con épocas largas de estiaje las cuales se vinculan con la agricultura, la cual es la fuente principal de ingresos de los pobladores. En esta tesis, se realizó el estudio de los parámetros geotécnicos. En primer lugar, logramos determinar que la presa en construcción debería ser de materiales sueltos, aprovechando las canteras cercanas que se encuentran. Tomando en cuenta las demandas y ofertas, llegamos a la conclusión que tendríamos un volumen útil de 1.8 MMC, lo cual era suficiente, ya que logra cumplir con un 80% la garantía anual. Con el volumen, la curva cota – volumen y con un pre diseño del desagüe, obtuvimos una cota de coronación del núcleo de 2288 msnm, y de 2259 msnm para la propia presa. Con esto se partió para realizar un análisis de filtraciones y estabilidad con software de GeoStudio©. En principio el estudio se realizó con el programa SEEP©, logrando un análisis estacionario y transitorio para el escenario de desembalse rápido. Las filtraciones de nos dieron como resultaron fueron pocas, debido a que solo se producen a lo largo de la presa, ya que el subsuelo tenía una capa superficial con muy baja permeabilidad. Con el segundo estudio utilizamos el programa GeoStudio©, en los diferentes escenarios que se requirió: las cuales fueron: final de la construcción, a largo plazo, tras desembalse rápido y con una combinación de sismo con las anteriores. Al finalizar el estudio, concluimos que la geometría optada en un principio no era la adecuada y esta debía reformularse para el talud aguas arriba, ya que se producía una falla en el desembalse rápido con sismo. Las soluciones propuestas eran los micro pilotes, las cuales de utilizarían como pantalla, una berma inferior con enrocado y/o una disminución de la pendiente del talud. Finalmente, al eliminar las dos primeras opciones de la propuesta, debido a que solo reducían en lo mínimo la inestabilidad. Se eligió aumentar el talud de 1H:1V a 1. 5H:1V ya que con esta última se pudo lograr una mayor estabilidad en comparación de que con las anteriores. Incluso las filtraciones disminuyeron. También se realizó un análisis a los desagües, en primera instancia se hizo el estudio de desagüe de fondo con entrada a 2259 msnm y salida a 2288msnm, de las cuales sus pérdidas no dan un problema para su funcionamiento. Se delimito la cuenca de disipación de energía, teniendo en cuenta que el cauce de rio se encuentra a 2260 msnm. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).