Estudio de vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas de albañilería confinada en el distrito de Querecotillo, departamento de Piura

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación denominado “Estudio de vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas de albañilería confinada en el distrito de Querecotillo, departamento de Piura”, tiene como objetivo, determinar el grado de exposición sísmica empleando dos metodologías en una muestra de 47 viv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Huertas, Nick Angelo, Suárez Rivera, Alexis David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/85892
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/85892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albañileria Confinada
Muros Portantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación denominado “Estudio de vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas de albañilería confinada en el distrito de Querecotillo, departamento de Piura”, tiene como objetivo, determinar el grado de exposición sísmica empleando dos metodologías en una muestra de 47 viviendas autoconstruidas. El primer método es de enfoque cualitativo, para ello se aplicó la encuesta INDECI, analizando los doce factores que la conforman, donde describen el tipo de suelo, procesos constructivos, antigüedad de la vivienda, intervención de Ingeniero civil, entre otros. Seguidamente en gabinete se realizó un análisis más detallado, como el cálculo de la densidad de muros de las viviendas encuestadas más vulnerables. La segunda metodología es de enfoque cuantitativo, analiza la resistencia del concreto mediante el ensayo de esclerometría, se realiza el estudio de mecánica de suelos y analiza el comportamiento sísmico de dos viviendas de albañilería, una con diafragma rígido y la segunda con diafragma flexible, mediante el software Etabs, determinando los desplazamientos de entrepiso, en base al Reglamento Nacional de Edificaciones. Los resultados obtenidos de la encuesta de INDECI, reflejaron una vulnerabilidad de alto a muy alto del 92%, exponiendo el avance de la autoconstrucción en este distrito, mientras que del ensayo de esclerometría tenemos que un 55% de la muestra, no cumplen con la resistencia mínima del concreto a compresión según norma E.070 Albañilería, el estudio de mecánica de suelos determino dos tipos de terreno, ML-OL y CL-ML, por último el análisis en Etabs demostró que la vivienda sin diafragma rígido superaba las derivas límites de la norma E.030 diseño sismorresistente. Finalmente, se propone el diseño de una vivienda típica de albañilería confinada en base al reglamento nacional de edificaciones. Adicionalmente se brindan recomendaciones con el fin de disminuir la autoconstrucción a largo plazo y fomentar el asesoramiento con ingenieros civiles desde la etapa de diseño hasta la construcción de la edificación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).