Aplicación de métodos estadísticos para la estimación de parámetros geotécnicos en los suelos del distrito Víctor Larco Herrera - Provincia de Trujillo - Departamento La Libertad

Descripción del Articulo

La selección de las propiedades del suelo para su uso en la evaluación geotécnica a menudo se basa en el juicio subjetivo y la experiencia acumulada. Las incertidumbres en las propiedades del suelo solo se contabilizan indirectamente cuando se eligen los valores característicos (de diseño). La estad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agreda Padilla, Elton John, Llajaruna Anticona, Dilver Roberth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8999
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estadísticos
Geotécnicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La selección de las propiedades del suelo para su uso en la evaluación geotécnica a menudo se basa en el juicio subjetivo y la experiencia acumulada. Las incertidumbres en las propiedades del suelo solo se contabilizan indirectamente cuando se eligen los valores característicos (de diseño). La estadística y la probabilidad son herramientas útiles para la cuantificación del valor medio (más probable y/o esperado) y el posible rango de valores de un parámetro. Los métodos estadísticos y probabilísticos pueden cuantificar las incertidumbres y hacer posible explicarlas de manera racional y consistente. Sin embargo, rara vez se usan en la práctica para establecer los parámetros de diseño del suelo. En Perú aún son poco usadas estos métodos estadísticos y con el objeto de difundirlos, en este trabajo realizado por los bachilleres Agreda Padilla, Elton John y Llajaruna Anticona, Dilver Roberth, se presenta un análisis de la determinación de los valores característicos de parámetros geotécnicos del Distrito de Víctor Larco Herrera, a través de los ensayos de laboratorio de los estudios de suelos. Para ello se ha diseñado un sistema de gestión geotécnica basado inicialmente en la identificación de formaciones geológicas y su agrupación en capas geotécnicas suficientemente homogéneas. Se ha realizado una extensa labor de codificación de niveles estratigráficos de muestras inalteradas de suelo, asignando a cada uno de ellos una etiqueta o código que permite su clasificación geotécnica y la posterior gestión estadística de los datos. Se han utilizado técnicas de inferencia estadística para estimar el valor característico de cada parámetro geotécnico a partir de una muestra de datos (valor medio de la población, con un nivel de confianza del 95%), que depende fundamentalmente del tamaño de la muestra, del tipo de parámetro analizado y de la homogeneidad del suelo. Por este motivo ha sido fundamental clasificar adecuadamente los suelos en unidades geotécnicas y disponer de series de datos suficientemente amplias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).