Asociación entre valores elevados de IMC pregestacional y resultados adversos obstétricos y perinatales
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociaciÛn entre valores elevados de IMC pregestacional y resultados adversos obstÈtricos y perinatales. Material y mÈtodos: Se llevÛ a cabo un estudio observacional, analÌtico, cohorte retrospectiva en el que se incluyeron a 240 gestantes cuyos partos fueron atendidos en el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/59091 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/59091 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | IMC pregestacional resultado del embarazo obesidad materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la asociaciÛn entre valores elevados de IMC pregestacional y resultados adversos obstÈtricos y perinatales. Material y mÈtodos: Se llevÛ a cabo un estudio observacional, analÌtico, cohorte retrospectiva en el que se incluyeron a 240 gestantes cuyos partos fueron atendidos en el departamento de ginecoobstetricia del Hospital BelÈn de Trujillo en el periodo 2022 – 2023, las cuales cumplieron con los criterios de inclusiÛn, siendo divididas en dos grupos de acuerdo al valor de IMC pregestacional, 120 con IMC pregestacional normal y 120 con IMC pregestacional elevado. Resultados: Respecto a los resultados adversos obstÈtricos, no se encontraron diferencias estadÌsticamente significativas entre ambos grupos (40% vs 31.7%, RR: 1.26, p=0.178), incluyendo complicaciones especÌficas como preeclampsia, diabetes gestacional, rotura prematura de membranas, oligohidramnios y polihidramnios. En cuanto a los resultados adversos perinatales, el grupo con IMC elevado presentÛ menor incidencia (44.2% vs 60%, RR: 0.74, p=0.014), especÌficamente en prematuridad (RR: 0.33, p= 0.001) y bajo peso al nacer (RR: 0.42, p=0.007). El nacimiento postÈrmino se presentÛ exclusivamente en el grupo con IMC elevado (4.2% vs 0%, p=0.024). En el an·lisis de variables intervinientes, solo el control prenatal inadecuado mostrÛ asociaciÛn significativa con resultados adversos perinatales (RR: 1,77, p=0,030). Variables como edad materna, estado civil, nivel educativo y paridad no mostraron asociaciÛn significativa con los resultados adversos tanto obstÈtricos como perinatales. ConclusiÛn: El IMC pregestacional elevado no incrementÛ el riesgo de resultados adversos obstÈtricos, mientras que si se asociÛ con un menor riesgo de ciertos resultados adversos perinatales como prematuridad y bajo peso al nacer. El control prenatal inadecuado se presentÛ como factor de riesgo significativo para resultados adversos perinatales, enfatizando la importancia de los controles prenatales independientemente del IMC pregestacional |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).